Google

Mostrando entradas con la etiqueta Lustres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lustres. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2023

10 de noviembre - #CienciaPAZ. Monserrat Roig, Francisco Nieva.

 El día de hoy fue designado por las Naciones Unidas como el Día Mundial de la CIENCIA para la PAZ y el DESARROLLO.

La ciencia es muy variada. Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es una oportunidad para mostrar la importancia de la ciencia en nuestra vida diaria y alimentar el debate sobre las cuestiones científicas. 
El año 2021 marcó la vigésima edición del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Con el cambio climático convirtiéndose en una seria amenaza para la vida de miles de millones de personas y del planeta, la celebración de este año destacará la importancia de construir comunidades preparadas para el cambio climático. El objetivo es acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a la sociedad y destacar las posibles soluciones que éstas brindan a algunos de los principales desafíos globales a los que se enfrenta la sociedad.(ONU)


- En este día de 1999, la Unión Astronómica Internacional da el nombre de Almería - tierra de mis padres- a un nuevo asteroide descubierto por dos astrónomos alemanes del Observatorio hispano-alemán de Calar-Alto (Almería, España).
    .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
  Nuestro canal en Youtube   
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de  1930, Luis RIUS, poeta y ensayista español fallecido un 10 de enero de 1984.
En 1939 se trasladó a México con su familia, país que ya no abandonará nunca. Fundó varias revistas literarias y colaboró como editor en diversas publicaciones culturales mexicanas. 
Se le considera uno de los poetas de la segunda generación del exilio republicano, llamada "niños de la guerra" y formada, además de él, por Tomás Segovia, Carlos Blanco Aguinaga, Ramón Xirau, y otros, todos ellos nacidos entre 1925 y 1937.
 Escribió numerosos ensayos sobre la poesía española del exilio y una gran biografía: "León Felipe, poeta de barro".
Entre su obra poética: Canciones de amor y sombra, 1965 y Cuestión de amor y otros poemas, 1984. Antología compilada por él pocos meses antes de su muerte por cáncer.

Quiero sembrarme en ti. No me conformo
con tu piel, ni con tu risa, con tu aliento.
No me bastan tus ojos y tus labios.
Tu sangre quiero.
Tenderte junto a mí,
desmadejar tu pelo
sobre el césped, sentirlo embravecido
como el torrente negro.
Deslizar mi silencio por tu lengua.
Beber de ti en tus pechos.
Surcarte libre, único, infinito,
como el barco en el mar y el pájaro en el cielo.
Enamorar tu entraña con mi entraña.
Herir de paz tu cuerpo.
Yo callo triste, tú besas mis manos,
mientras gime de amor mi pensamiento. 
('Canción de amor y sombra')

- de 1954, Ángel MIFSUD CISCAR, escritor español en lengua valenciano-catalana fallecido un 22 de diciembre del 2012.
Era miembro numerario de la sección de Lengua y Literatura del Instituto Menorquín de Estudios (IME) y estaba casado con la filóloga menorquina Josefina Salord i Ripoll.
  Le apasionaba la enseñanza y el conocimiento, especialmente todo lo relacionado con la lengua y le gustaba escribir, pero no se consideraba poeta.
Entre sus obras:
Illanvers 3 (2006), Tots els éssers. Poetes de Menorca pels drets humans (2007), editado por Amnistía internacional con ilustraciones de Dolores Boettcher, Illanvers 9 (2012).

Ara que tot ha acabat,
pens en la teva lliçó:
posares dignitat on solament vèiem injustícia;
on tan sols hi havia ràbia, ens donares serenitat.
Segur que,
on sigui que siguis,
si hi ha Déu,
en cloure’t els teus ulls mortals,
t’haurà obert també
aquells altres de més grans,
que el poeta li demanà
per veure la seva faç immensa.
Ara, estimat,
tot  s’atarda en aquestes
avingudes solitàries;
i el sol ponent daura
les fulles que cauen,
lentes,
com desistint.
Ara, ets amb mi a casa, pertot…
m’esperes. (TU: ESPERANÇA)
.
- de 1956, Luis BENÍTEZ, poeta, narrador, ensayista y dramaturgo argentino. 
 Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra literaria. Sus 24 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro han sido publicados en toda Hispanoamérica, además de ser traducidos a las principales lenguas. 
Algunos de sus últimos títulos: 
Carl Jung: un chamán del siglo XX (ensayo biográfico, 2007); Sigmund Freud, el descubrimiento del inconsciente (ensayo biográfico, 2008); Erich Fromm: el amor, el psicoanálisis y el hombre (ensayo biográfico, 2008); Diccionario de Filosofía (2 tomos, 2008); Los cuentos de Horacio Quiroga (ensayo introductorio y selección de Luis Benítez, 2008). En el país de las maravillas... Los mejores cuentos fantásticos (selección e introducción por Luis Benítez, 2009), ¡Elemental, Watson! (Los mejores cuentos policiales) (selección e introducción por Luis Benítez, 2009), Manhattan Song (poesía, 2010), Gritos y susurros (2010), La tarde del elefante (poesía, 2014), Amores trágicos (2016), Ulka, la chica de la era de hielo (2017), Vivarna (2017). Historia de la poesía argentina. De Luis de Tejeda al siglo XX (2019)

Dame un poema de hierro que restalle
sobre las vacías cabezas y una mano firme
en la muesca dela antorcha, un poema
de sangre y de huesos impacientes
y la pluma de carne firmando sentencias
en las culposas mentes de los jinetes locos;
que convierta en sal a los cobardes,
un poema de hierro oxidado y torvo
paleteando en el estanque a medianoche,
cuando ni los muertos sueñan con la aurora.
Un martillo de palabras para dejar al mundo
con las cuencas vacías; rabioso ademán,
piedra encendida en la boca de los que duermen
mientras el agua sube en el Gran Cuarto Esférico;
un puñetazo en el sexo de la muchacha arrodillada,
idiota, paciente humanidad, que no ve, que no oye,
sólo conversa con las cenizas de sus dioses muertos. ('El poema de hierro')

- de 1963, Juan Carlos TORRES, escritor colombiano. 
Publicó el libro de poemas Sueño y Eternidad en 1981. Desde entonces, ha trabajado diversos géneros, que incluyen –además de la poesía de sus primeros años– el cuento, el discurso y la crónica novelada. Ha sido ganador y finalista de varios concursos literarios nacionales e internacionales, y ha colaborado con múltiples publicaciones de prensa y revistas culturales y universitarias.
 A fines de 2008, publicó su libro Operación Jaque, la verdadera historia, crónica en la que narra, con estructura de novela, los detalles de la audaz operación de inteligencia del Ejército Nacional de Colombia que culminó con la liberación, sin disparar un solo tiro –gracias a un elaborado engaño–, de Íngrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y once militares y policías colombianos que habían estado por años secuestrados por la guerrilla de las FARC. 
En 2010 publicó, en calidad de compilador y editor, la obra El gran libro del Bicentenario (Planeta), que reúne 25 conferencias de los más destacados historiadores internacionales sobre la independencia de Colombia, incluyendo un prólogo del presidente Santos y una ponencia, a modo de epílogo, del ex presidente de la república Álvaro Uribe Vélez.

 El mayor Gonzalo Dávila, comandante de la sección de analistas de la efatura de inteligencia técnica del Ejército de Colombia estaba disfrutando del descanso dominical cuando la llamada de uno de los criptoanalistas de su oficina, que trabajaba en la interceptación y desciframiento de comunicciones de la guerrilla, le trajo una noticia que había esperado desde hacía varios años.
- Mi mayor, usted no me lo va a creer pero tengo una coordenada de los secuestrados.
El oficial quedó de una pieza. Desde el año 2004, cuando participó en una operación del Comando de Operaciones Especiales del Ejército en la que estuvieron cerca de ubicar con precisión a los políticos colombianos, los tres contratistas estadounidenses y las decenas de militares y policías que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) mantenían secuestrados en las selvas del suroriente del país, la suerte de los rehenes se había convertido en su obsesión. (Fragmento de 'Operación Jaque')

- de 1970, Damián NABOT , (@DamianNabot), periodista y escritor argentino.
Mantuvo el cargo de jefe de la sección Política del diario Crítica hasta su cierre, en 2010. Fue uno de los responsables del portal independiente LaNotaDeTapa.com, junto a Damián Glanz y Claudio Zlotnik, y de su versión radiofónica en FM Milenium. Posteriormente condujo como productor ejecutivo los noticieros de 360TV.
 En 2012 fue designado jefe de la sección Política del diario Perfil, cargo que ocupa actualmente.
Es autor, entre otros, de Dos semanas, cinco presidentes, 2010; La segunda muerte, junto a David Cox; y El siglo pasado, junto a Paola Estomba y Eduardo Chaktoura.

 Los pálidos ojos azules de Jacob Frenkel parpadean nerviosos detrás de sus lentes sin marco. Sujeta el tubo del teléfono con el puño apretado y masculla sus ruegos en inglés.
- Es importante que el FMI entienda que...
La fugaz señal telefónica que atraviesa el planeta desde Buenos Aires hasta Washington sostiene las esperanzas de un gobierno, la política y la economía reducidas a una súplica.
Solo las palabras de Frenkel quiebran el silencio del salón.
- Horst, las medidas que ha tomado el gobierno argentino... -intenta explicar el banquero. Los rasgos inexpresivos responden adecuadamente al estereotipo de un veterano ejecutivo de finanzas, la tez pálida salpicada por una imperceptible llovizna de pecas rojas, nariz redondeada, una brizna de canas en torno a la calvicie y la boca pequeña, insignificante, donde emergen las palabras que repiquetean sin impacto en los oídos de Horst Köhler. (Fragmento de 'Dos semanas, cinco presidentes')

Fallecieron en esta fecha

- de 1936, Manuel LUSTRES RIVAS, político, periodista y escritor español de origen gallego nacido un 14 de enero de 1888. 
Muy vinculado al galleguismo, en 1906 empezó a colaborar en el diario orensano El Miño y en 1907 en Galicia Nueva y en la Gaceta de Galicia, que se editaba en Vigo. Fue también director de El Heraldo Gallego.
Tras pasar unos años en Argentina durante la dictadura de Primo de Rivera, a la vuelta colaboró con el Faro de Vigo, entre otros medios.
En los primeros días de la Guerra Civil, fue detenido en la sede del periódico y encarcelado en la prisión habilitada en el antiguo lazareto de la isla de San Simón. Fue asesinado en noviembre de 1936 y su cuerpo hallado en una carretera próxima a Redondela.
Reunió sus ensayos en la obra Pandemonium (1917), y publicó un folletín en 'La Correspondencia de España' de Madrid: La fraticida.
 Su más destacado trabajo literario fue como dramaturgo, estrenando en Vigo en 1923, en colaboración con Ramiro del Valle, la comedia en dos actos, La hora grande. Con Ramón Fernández Mato estrenó otra comedia, Peregrino de la ilusión.
En gallego publicó diversos artículos en periódicos y revistas como A Nosa Terra.

- de 1951,  Miguel Alessio ROBLES, nacido un 5 de diciembre de 1884, fue un abogado, periodista, escritor  y académico mexicano.
 Fue partícipe de los eventos de la Revolución mexicana. Después de los eventos de la Decena Trágica se pronunció en contra del régimen de Victoriano Huerta, motivo por el cual abandonó el país. Poco después regresó y se incorporó al movimiento revolucionario constitucionalista de Venustiano Carranza. En 1909, fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.
Entre sus obras:  Las dos razas (1928). Voces de combate (1929). Ídolos caídos (1931). Perfiles de Saltillo (1933). Ideales de la Revolución (1935). En defensa de la civilización (1940). Historia política de la Revolución (1946).

Los movimientos populares que le han dado rostro a Mexico han sido producto de las fuerzas sociales. Responden no sólo a la existencia de problemas nacionales, sino a la voluntad de definir una identidad; de buscar ser una nación igual entre iguales y diferente, a la vez, a todas las demás. Este año se cumplen 175 anos del comienzo de la independencia Nacional y 75 de haberse iniciado el proceso histórico de la Revolución Mexicana. Esta coincidencia de celebrar dos momentos fundamentales en la histona nacional ha motivado at gobierno de la República a invitar, respetuosamente, a los representantes de los poderes Judicial y Legislativo a integrar una comisión de  carácter nacional para celebrar estos acontecimientos.
La Comisión Nacional ha propuesto que estas celebraciones no se limiten a los festejos y otros actos conmemorativos, sino que reflejen e inscriban en la conciencia colectiva una huella de la herencia que disfrutamos, de los valores que nos agrupan, de la enorme capacidad para vencer obstáculos que nos caracteriza y del talento para inventar juntos nuestro futuro.
De ahí la importancia de que el programa nacional de celebraciones incluya, de manera central, un esfuerzo editorial que conserve en la memoria colectiva todo aquello que los mexicanos debemos a los movimientos de Independencia y de Revolución.
(Fragmento de 'Historia Política de la Revolución', tomo 1)
 
- de  1955, Líber FALCO, escritor uruguayo. 
Citado con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 4 de octubre de 1906,  vimos que este autor es considerado integrante de la denominada "Generación del centenario" (término referido al centenario de la independencia uruguaya, es decir a la generación de artistas que florecieron en 1930) a pesar de que la edición de sus textos se realiza en la década de 1940. A esta generación pertenecen  Sabat Ercasty, Emilio Oribe y Paco Espínola entre otros.
Su obra está contenida en los libros Cometas sobre los muros de 1940, Equis andacalles de 1942 y Días y noches de 1946. El libro que había comenzado bajo el título de Tiempo y tiempo quedó inconcluso debido a su fallecimiento. El mismo fue editado como una obra recopilatoria por un grupo de sus amigos de la revista "Asir".

Fuera locura pero hoy lo haría;
atar un moño azul en cada árbol.
Ir con mi corazón de calle a calle.
Subir a los pretiles,
gritarles que les quiero.
Fuera locura,
pero hoy lo haría.

- de  1955, Mariano LATORRE, escritor chileno de ascendencia vasca, nacido un 4 de enero de 1886.
Durante su estadía en Talca, en 1904, se inicia en la literatura junto a su amigo Fernando Santiván, y colabora con los diarios "La Actualidad", "La Libertad", y en la revista "Zig-Zag".
 Desde su primera publicación, Cuentos del Maule en 1912, demostró una marcada influencia de los grandes maestros realistas, como Maupassant y Dickens, lo que fue una constante en su proyecto literario. La crítica de la época lo consideró el maestro del criollismo en Chile.
En 1936 se le otorga el premio municipal de Santiago y en 1944 el Premio Nacional de Literatura.
Destacamos entre sus últimas obras: Mapu (1942), Viento de Mallines (1944), El Choroy de Oro (1946), Chile, País de Rincones (1947) y El Caracol (1952), La Paquera (1958); La Isla de los Pájaros (1959) y Memorias y otras confidencias (publicado postumamente en 1971).

Pichuca, la única hija del Ojo de Buey, no estaba dormida, sin embargo el silencio que dulcemente la rodeó apenas los tres borrachos abandonaron el cuarto, terminó de despertarla. Como en los amaneceres, sentóse en su colchoncito de hojas de maíz, que a cada uno de sus movimientos crujía como si bajo él gritasen un millón de grillos asustados. Se restregó los ojos una y otra vez. El silencio como una araña invisible, empezó a tejer en torno suyo una tela de medrosa soledad. Soledad hecha de ruidos confusos y tenues; sordo correr de ratones, baratas que se perseguían en los viejos papeles despegados, dulce sollozo de una llave de agua a medio cerrar en el ancho patio del conventillo. El sobresalto trajo la claridad de la conciencia. Estaba sola. Creyéndola dormida, sus padres y su padrino salieron a divertirse. En su cabecita sobreexcitada, esta Noche Buena que alegraba a todos y de la cual la eliminaban a ella, había prendido como un prodigio. La angustia apretó la garganta con sus anillos de serpiente. Fue un sollozo convulsivo, primero; llanto aliviador y luminoso, después. En su húmedo bienestar brilló, entonces, una resolución: conocer el secreto de la Noche Buena.  (Fragmento del cuento 'Trapito sucio')

- de 1962, Diego SAN JOSÉ, nacido un 9 de agosto de 1884, escritor, periodista e historiador  español, estudioso del Siglo de Oro, cronista de Madrid y prolífico colaborador de la Novela Corta y El Cuento Semanal. Empezó a publicar sus primeros versos en las revistas Madrid cómico y Vida Galante.
A los 23 años estrena en el Teatro de la Princesa la comedia El último amor y más adelante El semejante a sí mismo. Colabora en los diarios El Globo, La Mañana, Abc y El Imparcial. Por esta época ve la luz su primer libro, Los hijosdalgos del Hampa.
 Durante la guerra no dejó de publicar en El Liberal y El Heraldo artículos en los que defendía el régimen legal establecido,aunque nunca militó en partido alguno. Por ello fue detenido el 10 de abril de 1939 y enviado a prisión por haber dirigido durante tres años Blanco y Negro; el Consejo de Guerra lo condenó a muerte, conmutándose esta por la de cadena perpetua, gracias a la intervención del General Millán Astray, amigo y admirador del escritor, aunque de ideologías encontradas.
El fin de la Guerra Civil, supuso para el escritor el fin de su carrera literaria, pues ya no tenía cabida en el nuevo régimen. Se le trasladó a la prisión de la de Isla de San Simón, en Redondela en el fondo de la ría de Vigo. Cuando se cerró este penal fue enviado a la cárcel de Vigo, situada en la calle del Príncipe. Pasó cinco años de reclusión, hasta que fue liberado, estableciendo su residencia en Redondela hasta el fin de sus días.
Diego San José contó su experiencia carcelaria en De cárcel en cárcel, importante documento de la época. Continuó escribiendo, bajo el pseudónimo de Román de la Torre, aunque ya muy pocos libros verían la luz.
 
Menzigüela y Blasillo, mozos al servicio del tío Anselmo, el rico de tíamarma, andaban en vísperas de casarse, felice suceso que habría de tener floración en llegando el día de San Miguel, a fines de septiembre, que es cuando en los pueblos y lugares castellanos se hacen los ajustes de la labor entre amos y criados.
Menzigüela era una moza de buen rejo, cara rolliza y cuerpo bizarro, alta de pechos y tan ampulosa de caderas, que parecía una yegua cordobesa.
Puesta en el trabajo no le hacía ascos al menester casero, y como aquella inmortal «Dulcinea» que anda en las páginas del mejor libro que se escribió en lengua castellana, sabía abrazarse muy bien con un costal de trigo, cuyo contenido, cribado luego por sus manos gordezuelas, no parecía sino granos de oro.
Blas era un buen hombre, cumplido y trabajador, de tan recia complexión, que a tirar a la barra no había quien le ganase entre todos los mozos de la comarca; pero de tan contadas palabras, que para sacarle las pocas que era capaz de pronunciar, era menester Dios y ayuda.
Diz que los coloquios de entrambos amadores pudiera escucharlos un fraile cartujo, sin añorar el silencio que recomienda la rigurosidad de su estrecha regla. La Menzigüela se daba por contenta con estar a la vera de su buen mozo, que es verdad que lo era por modo extremo.(Fragmento de Las Astillas, cuento de 'La vieja España galante')
 
- de 1991, Montserrat ROIG escritora española nacida un 13 de junio del 1946. 
 Fue una mujer marcada por las ideas de izquierdas, el catalanismo y la defensa de los derechos de la mujer
Además de la novela, también cultivó la prosa de no ficción y escribió una obra teatral: Reivindicació de la senyora Clito Mestres (Reivindicación de la señora Clito Mestres), que se estrenó en el Teatro Romea el 10 de junio de 1991.  
Citaremos sus novelas El temps de les cireres (El tiempo de las cerezas, 1977) y La veu melodiosa (La voz melodiosa, 1987) y los escritos documentales Els catalans als camps nazis (Los catalanes en los campos nazis, 1977), L'autèntica història de Catalunya (1990) y Digues que m'estimes encara que sigui mentida (Di que me quieres aunque sea mentira, 1991). Murió por cáncer de mama.
  
Pronto me largaré, reanudó, haré como tú, me iré muy lejos, no me gusta esta ciudad. Es como si se hundiese poco a poco… Natalia dijo: yo también creía que se hundía, pero fuera he comprendido que la ciudad se lleva dentro. Màrius no dijo nada. De pronto, preguntó, con voz más normal, ¿quién era Julián Grimau? ¿Por qué me lo preguntas? Porque en el Instituto repartieron octavillas por lo de Puig Antich y hablaban de uno que se llamaba Grimau. Natalia pensó, ¡cuántas cosas, en estos años! Grimau era un dirigente comunista que asesinaron un año después de que yo me fuese, en la primavera. ¿Cuándo te fuiste tú, el año de la nieve de Barcelona?, preguntó Màrius. Sí, el año de la nieve de Barcelona. Y el año de las riadas, añadió. ¿Quieres saber una cosa?, dijo Màrius, este país me da asco. A mí también me lo daba, dijo Natalia, y he vuelto. Yo no habría vuelto… Pero es que un buen día descubrí, aclaró Natalia, que no me daba asco el país, sino que me daban asco los que me rodeaban. También sentía asco de mí misma. ¿Y sabes por qué? Pues porque, al fin y al cabo, tenía miedo de que llegase el tiempo de las cerezas. Y para querer el tiempo de las cerezas hay que tener fe en que un día llegará. ¿Qué es el tiempo de las cerezas? Natalia se lo explicó. Charlaron mucho rato, mientras que los ruidos de la ciudad tomaban consistencia y las brumas de la noche desaparecían del todo. (Tiempo de cerezas, fragmento)

- de 2001, Julio César DA ROSA, escritor, periodista y político uruguayo nacido un 9 de febrero de 1920.
 En 1952 publicó Cuesta arriba, su primer libro de cuentos. Esta fue la primera obra de una prólifica producción literaria de la cual probablemente Buscabichos -orientada al público infantil- sea la más reconocida.
 Su obra literaria obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1977, el Gran Premio Municipal de Literatura José Enrique Rodó en 1982 y el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual en 1999.
Entre sus últimas obras: Yunta brava (junto a Claudio Silveira Silva. 1990), Hijos de la noche (1993), Tata viejo (1999), Aguafuerte y cuentos viejos (2000), Antología del cuento criollo del Uruguay. Volumen I (en colaboración con su hijo Juan Justino Da Rosa. 2001).
Antologías y recopilaciones de cuentos: Cuentos completos (incluye Cuesta arriba, De Sol a sol, Camino adentro y Juan de los desamparados, 1966) y Mis cuentos preferidos (1968).

Era por el lado de la madre, que le venía a Severiano Lemos la vocación por el uniforme. Los Márquez habían sido y eran casi todos gente de espada. Servidores en cuanto bochinche hubo desde los tiempos de la independencia, contaban con una media docena de coroneles, ocho o diez capitanes y varios comisarios "del apellido", que vuelta a vuelta andaban reluciendo en boca de los de la familia. Esto, sin necesidad de acordarse para nada de una punta de sargentos y milicos que menudeaban en las planillas del ejército y de la policía.
Si no hubiese sido por ese empuje de la sangre materna, lo que era por la línea del padre de Severiano podía "esperar sentau" que le fuese a brotar alguna simpatía por los "botones". Del tatarabuelo para abajo -es decir, "lo oriental y conocido"- el que "enfrenasen" de los Lemos era hombre de chacra, campo, monte, camino o frontera, enemigo de milicos, doctores, políticos y cuanto "bicho" hubiese con tufo a mando, enredos o autoridad.
De modo que cuando a Severiano se le "destapó" del todo la como "comezón miliquera" que le había venido notando el padre sin decir nada desde tiempo atrás, en la casa se armó el gran alboroto. Siendo como era el menor de los cuatro varones, le tocó hacer ver su vocación en momentos en que ya no había quien pudiera esperar allí un sonido tan fuerte de tono. Los hermanos, cada uno según sus preferencias, se habían venido distribuyendo los trabajos de las pocas cuadras, como en un anticipo de lo que cada cual reclamaría al repartírselas. Uno se había hecho cargo de la chacra, otro de los bichos, otro del monte. Don Timoteo los había ido dejando hacer aquello, con la naturalidad de quien lo esperara como un fruto del tiempo. A medida que los muchachos terminaban la escuela -luego de repetir dos veces el tercer año, como era costumbre- pasaban a ocupar el lugar de su elección en el establecimiento.
(Fragmento de 'Milico').

- de 2016, Francisco NIEVA. Dramaturgo, narrador y ensayista nacido el 29 de diciembre de 1924
Académico de la RAE desde 1990, donde ocupó el sillón J, su producción teatral le valió el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones (1980 y 1992), el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática y el Premio Valle-Inclán (2011), por la escritura y dirección de Tórtolas, crepúsculo y... telón
Por su producción literaria en general, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992.
 Colaboraba habitualmente con artículos en el diario La Razón y su producción continuó muy viva hasta su fallecimiento.
Entre sus últimas obras:
Teatro: ¡Viva el estupor!; Los mismos: dos comedias televisivas... (2005), El cíclope (2009), No sé cómo decirlo (2010), Teatro Caliente (2013) y Salvator Rosa, o, El artista (2015).
Narrativa: Carne de murciélago (relatos, 1998), Los rabudos y otros cuentos (relatos, 2000), Argumentario clásico (relatos, 2001) y La mutación del primo mentiroso o el estilo que mata (novela, 2004).
Recopiló sus memorias bajo el título Las cosas como fueron (2002).