Google

Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Coloane. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Coloane. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de agosto de 2023

5 de agosto - #semáforo. Pérez de Ayala.

Se cumple el 108 aniversario del primer semáforo eléctrico . Vamos a saber algo más de este artilugio tan cotidiano.

- El 5 de agosto de 1914 se instaló el primer semáforo "moderno", en Cleveland, Estados Unidos. Gestionaba el tráfico entre la avenida Euclid y la calle 105 Este. Contaba con luces rojas y verdes, colocadas sobre unos soportes con forma de brazo. Además incorporaba un emisor de zumbidos como su antecesor inglés.

- En 1926, se instaló el primero en Madrid convirtiéndose en el primer semáforo de España, entre las calles del Barquillo y Alcalá.

Resumen de su historia.

En castellano, desde hace siglos, se llamaba semáforos ( palabra de origen griego: «σῆμα (sema)», que significa señal, y «φόρος (foros)», que significa portador, es decir,  "lo que lleva las señales") a las torres de señales que se extendían por todo el territorio, desde las que por medio de señales ópticas (luces de noche, banderas de colores de día) se transmitían mensajes importantes.
 El 9 de diciembre de 1868 se instaló el primer semáforo en Londres: Fue diseñado por el ingeniero ferroviario John Peake Knight, quién se basó en las señales ferroviarias de la época. Tenía dos brazos que se levantaban para indicar el sentido que tenía que detenerse, además usó lámparas de gas de colores rojo y verde para su uso nocturno. El problema es que era manual y un 2 de enero de 1869, el semáforo explotó, dañando al policía que lo controlaba.
En 1910, Ernest Sirrine mejoró el semáforo volviéndolo automático. Usó las palabras no iluminadas «stop » (detenerse) y «proceed » (proceder). En 1912, Lester Wire, un oficial de policía de Salt Lake City (Utah, EEUU), optó por regresar al anterior sistema con las luces rojas y verdes. Seguía siendo manual, pero ya usaba luces eléctricas y un zumbador para advertir del cambio de estado, además permitía a las estaciones de policía y bomberos cambiar el estado del semáforo en caso de emergencias.
El tráfico urbano se incrementó enormemente en Estados Unidos después de que Henry Ford introdujo el modelo T en 1908 y lo comenzó a producir en masa a partir de 1913. Por primera vez, los coches eran baratos y lo suficientemente confiables para los desplazamientos en masa. Los peatones, considerados un obstáculo para la circulación, empezaron a echarse a temblar.
 Entonces llegamos al primer semáforo automático que utilizaba luces rojas y verdes eléctricas, patentado por William Ghiglieri en San Francisco, California en 1917. Su diseño también incluía un modo manual.
En 1920, William Potts añade al semáforo la luz amarilla, lo que permite prevenir al conductor.
Garrett Morgan, en 1923, fue la primera persona en lograr la patente por un semáforo eléctrico de tres etapas. Vendió su diseño a General Electric.
En la actualidad, y desde hace algunos años, se viene utilizando la tecnología inalámbrica en los semáforos, después de que los llamados semáforos inteligentes no hayan llegado a funcionar todo lo bien que se esperaba.
¡Ojo a los conductores! El ámbar  es ¡FRENA!, no, como creen muchos, "acelera que no llegas" ;) Y nos pueden multar por ello.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de  1945, Juan SASTURAIN, periodista, guionista de historietas, escritor y presentador de TV argentino.
 En 1981 conoció al dibujante Alberto Breccia y juntos elaboraron la historieta "Perramus", la cual ganó gran prestigio en el país y en el exterior, donde llegó a ser premiada por Amnesty International (Amnistía Internacional, el organismo de derechos humanos Premio Nobel de la Paz 1977).
Entre sus obras: "La mujer ducha" (cuento, 2001), "La lucha continúa" (novela, 2002), "Los Galochas, Esa Gente Exagerada" (novela, 2007), "Pagaría por no verte" (novela, 2008), "El caso Yotivenko" (cuento, 2009), "Dudoso Noriega" (novela, 2013),
El versero (2016). Pretextos (2017). Cuentos reunidos (2017). El último Hammett (2018). Con tinta sangre (bolero) (2020).

 Supongamos que te despiertes un día desnudo en la cama de un cuarto vacío e impecable, que tu única certeza sea un vago dolor por todo el cuerpo y que sientas que es sólo el residuo de un gran dolor anterior, ya en retirada; que mires alrededor y no reconozcas el lugar ni tu propio rostro en el espejo te diga nada; que disfrutes de la visión del parque en la ventana, que sepas el nombre de las cosas pero no el tuyo. Que apenas el idioma en que esté escrito el diario abandonado junto a tu cabecera te resulte comprensible, pero no los personajes de los que hable, ni la ciudad ni la fecha al pie de un título inexpresivo.
Que en cierto momento alguien entre al cuarto y sepas quedarte sin preguntar pero además compruebes, con alivio inexplicable, que tampoco te pregunten; que en horas y en días sucesivos personas formales e impenetrables se ocupen de alimentarte, vestirte, mostrarte una ciudad que te resulte vagamente familiar, como conocida en un sueño; que todo transcurra de un modo natural, que nadie te ordené nada pero que sepas, simplemente, qué ha de suceder cada día.
Que una noche te despierte el rumor del roce de las sábanas a tu lado y sientas deslizarse un cuerpo desnudo y cálido; que la mujer o el cuerpo que la represente sea joven y saludable, distante pese a la evidencia de su entrega; que su piel tenga el sabor y los detalles de lo conocido; que no sepa su nombre; que cuando respires junto a su boca sientas el aire usado, la devolución de un aliento vivido.
(Fragmento del cuento '
Subjuntivo')

Fallecidos en esta fecha

- de 1962, falleció Ramón PÉREZ de AYALA, periodista y escritor español nacido un 9 de agosto de 1880, contemporáneo de la Generación del 98.
Huérfano de madre a edad muy temprana, estudió como interno en colegios jesuítas de Carrión de los Condes (Palencia) y en Gijón (Asturias), lo que le reportó un gran caudal de conocimientos humanísticos, debidos en parte al único profesor con el que simpatizó, el gran erudito Julio Cejador y Frauca, que no tardó en abandonar la orden. El anticlericalismo que le inspiró la educación jesuítica está plasmado en su novela autobiográfica A.M.D.G., cuyo título hace alusión al lema Ad maiorem Dei gloriam (Para mayor gloria de Dios), propio de la Compañía de Jesús.
Estudió Derecho en Oviedo y bajo la protección de Leopoldo Alas, «Clarín», entró en contacto con los pensadores del krausismo.
El ovetense Pedro González Blanco le puso en contacto con los modernistas de Madrid y en 1902 'El Progreso' de Asturias imprimió por entregas su primera novela, Trece dioses. Fragmentos de las memorias de Florencio Flórez, muy en la órbita decadentista del Valle-Inclán de las Sonatas.
En 1927 obtiene el Premio Nacional de Literatura y en 1928 es elegido miembro de la Real Academia Española. Destacó en el ensayo, género que asoma también en su poesía lírica y su novela, muy intelectualizadas. Tigre Juan (1926) es considerada como su mejor novela, y la segunda parte, El curandero de su honra, constituye un sutilísimo examen psicológico del machismo, que coloca a Pérez de Ayala en la cima de la narrativa psicológica en castellano.
Otras obras: El sendero innumerable (lírica, 1916), El sendero andante (lírica, 1921), Amistades y recuerdos (ensayos, 1961), Fábulas y ciudades (ensayos, 1961).

 Lo recuerdo.
Un pintor me lo retrata,
no en el lino, en el tiempo.
Rostro enjuto,
sobre el rojo manchón de la corbata,
bajo el amplio sombrero; resoluto
el ademán, y el gesto petulante
un si es no es de mayorazgo en corte;
de bachelor en Oxford, o estudiante
en Salamanca, señoril el porte.
Gran poeta, el pacífico sendero
cantó que lleva a la asturiana aldea;
el mar polisonoro y sol de Homero
le dieron ancho ritmo, clara idea;
su innúmero camino el mar ibero,
su propio navegar, propia Odisea.
( 'A A. Machado')

- de 2002, falleció Francisco COLOANE, cuentista y novelista chileno nacido el 19 de julio de 1910, integrado en la generación literaria de 1938, Premio Nacional de Literatura de Chile, en 1964.
En 1929 fue contratado como aprendiz de capataz en una estancia ganadera de Tierra del Fuego, experiencia esta que marcó sus escritos, con un estilo sencillo y ágil. También encontraron reflejo en sus libros su trabajo de escribiente en la Armada de Chile y en expediciones petrolíferas en la provincia de Magallanes.
Fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (1966) y en 1980 fue elegido miembro de la Academia Chilena de la Lengua.
Entre sus obras:
Crónicas de la India (1983), Cuentos completos (1999), Los pasos del hombre (memorias, 2000), o Papeles recortados (publicación póstuma de escritos sobre su vida en China, 2004).

Las costas occidentales de la Tierra del Fuego se desgranan en numerosas islas, entre las cuales culebrean canales misteriosos que van a perderse allá en el fin del mundo, en "La Sepultura del Diablo".
Los marinos de todas las latitudes aseguran que allí, a una milla de ese trágico promontorio que apadrina el duelo constante de los dos océanos más grandes del mundo, en el cabo de Hornos, el diablo está fondeado con un par de toneladas de cadenas, que él arrastra, haciendo crujir sus grilletes en el fondo del mar en las noches tempestuosas y horrendas, cuando las aguas y las oscuras sombras parecen subir y bajar del cielo a esos abismos.
Hasta hace pocos años, sólo se aventuraban por esas regiones audaces nutrieros y cazadores de lobos, gentes de distintas razas, hombres corajudos que tenían el corazón nada más que como otro puño cerrado.
Algunos de estos hombres han quedado engarzados para toda la vida en esas islas. Otros, desconocidos, acorralados por el látigo del hambre que parece arrearlos de oriente a occidente, llegan de tarde en tarde a esas tierras inhospitalarias, donde pronto el viento y la nieve les machetean el alma, dejándoles sólo los filos con dureza de carámbano.
Al final de los canales existe un lugar de tenebroso renombre: el presidio de Ushuaia. De las sangrientas evasiones de presidiarios también han quedado regados por las islas, entre los indios a veces, hombres que han conquistado su libertad a tiro limpio y que no podrán asomar la cabeza por donde haya una luz de justicia.
(Fragmento del cuento
'Cabo de Hornos')

- de 2003, falleció Domingo GARCÍA SABELL, médico y escritor español -en gallego y castellano- nacido el 8 de octubre de 1908.
En 1936 se afilió al republicanismo, lo que le valió ser internado en un campo de concentración en Lavacolla al estallar la guerra civil. Al acabar la contienda fue depurado, y tuvo que dedicarse a la medicina privada. Contactó con el galleguismo cultural, y en 1950 se convirtió en director de la Editorial Galaxia, junto con Ramón Piñeiro.
De 1979 a 1997 fue presidente de la Real Academia Gallega.
 Tradujo al gallego a Martin Heidegger y a James Joyce. La Xunta de Galicia le otorgó el Premio de las Letras y las Artes de Galicia, en 1998.
Entre sus obras: Tres síntomas de Europa: Joyce, Van Gogh y Sartre (1968). Notas para una antropología del hombre gallego (1972). Ensayos I y II (1962 y 1976) y Análisis existencial del hombre gallego enfermo (1991).

Pero cuando los teutones comenzaron hundiendo barcos de la Cruz Roja y buques mercantes, su irritación no tenía límites. (Es una especie de actitud moral, lo que constituirá una constante en él muy distintiva...) Parece que también contribuyó a esta repentina variación -según Fersen - la lectura de una crónica de Gómez Carrillo, que presentaba a los aliados como los defensores de la cultura, la democracia y civilización. Y como poeta todo era sublimado, noblemente testado, llega un momento en que decide ir a luchar junto a los franceses. Esto ocurrió el 31 de enero de 1918. Escribir una carta también a La Coruña, pidiéndole las instrucciones y ayuda para alistarse en la legión extranjera que no está autorizado para dar información sobre los alistamientos de voluntarios para participar en la legión, y que además, el viceconsulado no suministra ayuda para los viajes. Manuel Antonio no se resigna. Y decide marchar solo y pasar solo clandestinamente la frontera. En un viaje de Rianxo a Santiago , y aprovechando el dinero que le había dado la Sra Pura para pagar la pensión de un mes, va a La Coruña, se entrevista con el vicecónsul francés y desde allí en tren, se marcha a San Sebastián e Irún. Ya en esta ciudad, se dedicó a estudiar el punto en el que sería más fácil cruzar la frontera. Cuándo se encontraba dando vueltas con estas pesquisas, le sorprendió un guardia civil. Al parecer, ya estaba a punto de poner un pie en el otro lado. (Fragmento de 'Manoel Antonio, o aparecido').

miércoles, 19 de julio de 2023

19 de julio - Iberoamérica, Raas Asana. Juan Marsé, Manuel Vilas.

 Es el Día de IBEROAMÉRICA. También se celebra el Raas Asana o Año Nuevo Musulmán.

 - de 2004, egiptólogos españoles inician la transcripción de los jeroglíficos del Templo de DEBOD trasladado a Madrid, España.

El templo fue un regalo de Egipto a España en 1968 en compensación por la ayuda española tras el llamamiento internacional realizado por la Unesco para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la presa de Asuán. 
Egipto donó cuatro de los templos salvados a distintas naciones colaboradoras: Dendur a los Estados Unidos (se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York), Ellesiya a Italia (Museo Egipcio de Turín), Taffa a Holanda (Rijksmuseum van Oudheden de Leiden) y Debod a España.
Este templo tiene una antigüedad de unos 2200 años. La mayoría de los investigadores piensa que su edificación fue obra de Adikhalamani, interviniendo posteriormente Ptolomeo IV en él. Posee importantes añadidos de época ptolemaica y romano-imperial (del siglo I a. C. al II d. C.).

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.  
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

- de 1910, Francisco COLOANE, cuentista y novelista chileno de la generación literaria de 1938, Premio Nacional de Literatura de Chile, en 1964. Falleció el 5 de agosto de 2002.

Fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (1966) y en 1980 fue elegido miembro de la Academia Chilena de la Lengua.
 En 1929 fue contratado como aprendiz de capataz en una estancia ganadera de Tierra del Fuego, experiencia esta que marcó sus escritos con un estilo sencillo y ágil. También encontraron reflejo en sus libros su trabajo de escribiente en la Armada de Chile y en expediciones petrolíferas en la provincia de Magallanes.

Sus obras se caracterizan por desarrollarse en el extremo austral de América del Sur y los mares australes. Es así como un viaje en el buque escuela General Baquedano en 1933 le sirvió como inspiración para su novela El último grumete de la Baquedano.
Entre sus obras:
Crónicas de la India (1983), Cuentos completos (1999), Los pasos del hombre (memorias, 2000), o Papeles recortados (publicación póstuma de escritos sobre su vida en China), 2004.

¡EL ULTIMO GRUMETE!
¡ Alza arriba! —Un potente grito del contramaestre estalló desde. la escotilla del entrepuente. Un estridente toque de corneta anunció la diana, y, como un solo hombre, todos los marineros saltaron de sus coyes.
Alejandro también bajó de su coy y sintió sobre sí la mirada de asombro de cientos de ojos.
—,Y éste? —dijo, en tono despectivo, un marinero.
—¡Sólo falta que traigan guaguas y mujeres! —gritó otro.
—¡Caliente el biberón, mi cabo Santos! —.exclamó un pecoso mala cara.
El niño, parado, con sus ropas ajadas, sintió una intensa congoja. Ese enorme y obscuro entrepuente, lleno de hombres extraños, hostiles, burlones, sobrecogió su tierno espíritu. El pañol de las ratas era un paraíso al lado de la desolación que le produjo tanta gente extraña.
Los marineros fueron saliendo por la escalera hacia la cubierta. Todos pasaban a echarle una mirada, una mirada de curiosidad algunos, de indiferencia otros, y algunos de bondad.
Pronto la escotilla, como una boca abierta a la luz, se tragó al último marinero, y el entrepuente quedó vacío como una gigantesca tumba. El niño tiritó de desamparo, sin saber qué hacer; miró sus ropitas, el cielo raso gris, y apretó sus manos arrugando los extremos de su modesta chaquetita. ¡Oh, esto era más duro de lo que se imaginaba!
(Así comienza El último grumete de la Baquedano)

- de 1958, CONCEPCIÓN PORRAS GIL
Concha nace en Madrid de padres y abuelos castellanos; precisamente el abuelo materno de “Pluma Ágil” como ella misma le denomina, y hace honor, infunde en la autora el amor a/por las Letras.

Escribe sus primeros poemas en 1975 y desarrolla su obra desde entonces hasta el momento actual, con períodos de inactividad poética, por circunstancias vitales.

 Se forma en Filología, cursa estudios de Filosofía, Grafopsicología y Comunicación. Imparte ponencias, cursos, talleres, monográficos relacionados con el autoconocimiento, la autoestima, la comunicación, en todos sus manifestaciones; es docente de Idiomas, realiza informes , prepara métodos propios para la docencia de la grafología y en el primer lustro del 2000, tiene consulta de grafología (Avapiés).
Colabora con distintos Medios: Radio,Tv, prensa, revistas (Fuente)
Sus obras:   'Savia'  (2015). 'Luna infinita', 'Pluma ágil', (Trilogía 'Vital', 2016), 'Trébol' (2016).

 

...El proximo baile, es nuestro.
Le susurraba, quieta, calma, en apariencia lasa, mientras jugaba entrelazando sus manos, entregadas a la mas exquisita ternura...

(Fragmento de « Baile...»)

- de 1962, Manuel VILAS (@Granvilas), poeta y escritor español. Filólogo y profesor de secundaria.
Últimas obras: Ordesa (2018), Alegría (finalista Premio Planeta, 2019), Los besos (2021), Una sola vida (poesía, 2022) y Nosotros (Premio Nadal, 2023). 

Es asiduo colaborador en diversos medios audiovisuales y escritos.

 A pesar de ver espectros por todas partes, había belleza en los adioses que estaba presenciando: el adiós a mi madre, el adiós a mi matrimonio, y el adiós a mí mismo. Lo malo fue que desde la primavera del 2013 hasta junio de 2014 el alcohol pasó a gobernar mi vida. Dejé de beber el 9 de junio de 2014. (Fragmento de Ordesa

Fallecidos en esta fecha

- de 1981, José María PEMÁN, escritor español, periodista y dramaturgo, también recordado con ocasión del aniversario de su nacimiento, un 8 de mayo de 1897.
Monárquico y defensor de la derecha  «Poeta alférez, que siente, canta y vive la nueva Epopeya Nacional» (Jorge Villén, 1939), apologista del Alzamiento Nacional, su figura fue apartada de la llamada  Generación del 27 con la que no comparte ideario ni estilismo poético. Tras algunas controversias, ingresó en la RAE, sillón letra "i", en 1939.
Producción literaria: siete tomos de las obras completas, 93 comedias y obras teatrales, 28 novelas y cuentos, incontables prólogos, 43 capítulos de El Séneca, cientos y cientos de artículos periodísticos publicados en los principales periódicos y revistas, así como numerosas conferencias, charlas e intervenciones, no sólo en España sino en la América de habla española.

Recordamos su poema "Feria de Abril en Jerez", visión satírico-crítica y en tono de humor de las ferias andaluzas. https://youtu.be/g4EgdzMtX4E

- de 2007, falleció Roberto FONTANARROSA, dibujante, escritor y humorista argentino nacido el 26 de noviembre de 1944.
En el 2003 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica, por lo que desde 2006 utilizó frecuentemente una silla de ruedas y en 2007 tuvo que dejar de dibujar, pero continuó escribiendo con ayuda de ilustradores.
De reconocida afición al fútbol, su cuento 19 de diciembre de 1971 es un clásico de la literatura futbolística argentina.
Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso y el gaucho  Inodoro Pereyra  (con su perro Mendieta).
 Otras obras: las novelas Best Seller (las aventuras del mercenario sirio homónimo, 1981), El área 18 (1982) y La gansada (1985); así como los libros de cuentos, entre otros, Usted no me lo va a creer (2003), El rey de la milonga (2005) y Negar todo (2013).

- de 2020, JUAN MARSÉ, nacido el 8 de enero del 1933, novelista español de la llamada "generación de los 50", concretamente de la denominada Escuela de Barcelona, que englobó a Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix y Eduardo Mendoza.
Recibió el Premio Cervantes 2010.
Entre sus obras: 
Si te dicen que caí (1973), Premio México de Novela 
La muchacha de las bragas de oro (1978), Premio Planeta 
Ronda del Guinardó (1984, Plaza y Janés), Premio Ciudad de Barcelona 
El amante bilingüe (1990), Premio Ateneo de Sevilla 
Rabos de lagartija (2000), Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa 
Canciones de amor en Lolita's Club (2005) 
Caligrafía de los sueños (2011) 
Noticias felices en aviones de papel (2014) 
Esa puta tan distinguida (2016)