Google

Mostrando entradas con la etiqueta Benito Lynch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benito Lynch. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de diciembre de 2023

23 de diciembre - #Marrakech. Consuelo Berges.

    de 1985, la MEDINA (ciudad) de Marrakech es declarada patrimonio universal.

Fundada en 1070-1072 por los almorávides (1056-1147), Marrakech fue durante mucho tiempo un importante centro político, económico y cultural del Occidente musulmán, con una gran influencia en todo el norte de África y Andalucía.
 De ese periodo datan varias edificaciones impresionantes como la mezquita de Kutubiya ( nombre que viene de kutub كتاب = libro; su alminar es el modelo de los de las mezquitas de Rabat, con la Torre Hasan, y de Sevilla (España), con la Giralda), la kasbah, las murallas almenadas y las puertas monumentales, así como los jardines.

Posteriormente, la ciudad se engalanaría con otras joyas arquitectónicas como el palacio Bandia, la madraza de Ben Yússef, las tumbas saadianas, numerosas mansiones señoriales y la plaza de Yamaa El-Fna, verdadero teatro al aire libre.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
  Nuestro canal en youtube
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Autores del s.XX en las lenguas españolas (y premios Nobel de Literatura) nacidos en esta fecha

-de 1881, Juan Ramón JIMÉNEZ, poeta español premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma la narración lírica Platero y yo.
En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros, Ninfeas y Almas de violeta. Su primer amor fue la idealizada Blanca Hernández Pinzón, la "novia blanca" de sus versos, pero pronto el poeta se convertirá en todo un donjuán; los 104 poemas de sus Libros de amor (1911-1912) consignan aventuras con mujeres solteras, casadas, con una norteamericana madre de una hija, con la esposa del psiquiatra que atendió su depresión tras la muerte de su padre "y sí, hasta monjas", como proclama su editor en 2007.
En 1902 publica Arias tristes e interviene en la fundación de la revista literaria Helios. Ya en 1904 publica Jardines lejanos. En 1905 regresa a su pueblo natal a causa de los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria, entre los que figuran, en la Segunda Antolojía Poética (terminada de imprimir en 1922), los libros en verso: Pastorales (1903-1905); Olvidanzas (1906-1907); Baladas de primavera (1907); Elejías (1907-1908); La soledad sonora (1908); Poemas májicos y dolientes (1909); Arte menor (1909); Poemas agrestes (1910-1911); Laberinto (1910-1911); Melancolía (1910-1911); Poemas impersonales (1911); Libros de amor (1911-1912); Domingos (Apartamiento: 1) (1911-1912); El corazón en la mano (Apartamiento: 2) (1911-1912); Bonanza (Apartamiento: y 3) (1911-1912); La frente pensativa (1911-1912); Pureza (1912); El silencio de oro (1911 -1913) e Idilios (1912-1913), todos escritos durante su estancia en la casa.
Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia Camprubí. Este hecho y el redescubrimiento del mar será decisivo en su obra, escribiendo Diario de un poeta recién casado. Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual.
Asimismo, inicia con ayuda de su esposa el largo proceso de traducir 22 obras del poeta y Nobel indio Rabindranath Tagore.
En la Guerra Civil española, se instala en Washington como agregado cultural. Entre 1939 y 1942 se establece en Miami, Florida, donde compone los Romances de Coral Gables; en 1940 es hospitalizado unos meses en el Hospital universitario de Miami por depresión, de la cual sale con los proyectos de dos ambiciosos poemas: Espacio y Tiempo; solo llegará a concluir el primero, culmen de la lírica española del siglo XX. Falleció el 29 de mayo de 1958.

La niña chica era la gloria de Platero. En cuanto la veía venir hacia él, entre las lilas, con su vestidillo blanco y su sombrero de arroz, llamándolo dengosa: “¡Platero, Plateriiillo!”, el asnucho quería partir la cuerda, y saltaba igual que un niño, y rebuznaba loco.
Ella, en una confianza ciega, pasaba una vez y otra bajo él, y le pegaba pataditas, y le dejaba la mano, nardo cándido, en aquella bocaza rosa, almenada de grandes dientes amarillos; o, cogiéndole las orejas, que él ponía a su alcance, lo llamaba con todas las variaciones mimosas de su nombre: “¡Platero! ¡Platerón! ¡Platerillo! ¡Platerete! ¡Platerucho!”
En los largos días en que la niña navegó en su cuna alba, río abajo, hacia la muerte, nadie se acordaba de Platero. Ella, en su delirio, lo llamaba triste:”¡Plateriiillo!... “ Desde la casa oscura y llena de suspiros se oía, a veces, la lejana llamada lastimera del amigo. ¡Oh estío melancólico!
¡Qué lujo puso Dios en ti, tarde del entierro! Septiembre, rosa y oro, como ahora, declinaba. Desde el cementerio, !cómo resonaba la campana de vuelta en el ocaso abierto, camino de la gloria!... Volví por las tapias, solo y mustio; entré en la casa por la puerta del corral, y, huyendo de los hombres, me fui a la cuadra y me senté a pensar, con Platero.
 ('La niña chica' en Platero y yo)

- de 1963, Rafael CHAPARRO MADIEDO, escritor colombiano. En el año de 1987 se gradúa de la Facultad de Filosofía y Letras con la tesis sobre Martin Heidegger titulada: "Interpretaciones de los estados de ánimo como experiencias ontológicas con base en 'Ser y Tiempo'". A continuación viaja a Montpellier para realizar unos estudios y al regresar comienza a trabajar en la Prensa; con este diario colaborará escribiendo artículos durante toda su corta vida (falleció el  18 de abril de 1995, a los 31 años, víctima de lupus.
En 1989 viaja a Cuba para asistir al curso de guiones de García Márquez. Ese mismo año conoce a Ava Echeverri, quien sería su esposa hasta 1993. Premio Nacional de Literatura 1992 por su novela Opio en las nubes, cuyo ritmo y mezcla de técnicas narrativas hacen pensar en un James Joyce influenciado por el LSD y adicto al rock; esta obra ha sido, sin embargo, duramente atacada por la crítica literaria más conservadora, que la considera una obra banal.
Le siguen El pájaro Speed y su banda de corazones maleantes, publicada en el 2012, y Siempre es saludable perder sangre, libro compuesto de 15 cuentos.

Soy Pink Tomate , el gato de Amarilla. A veces no sé si soy tomate o gato. En todo caso a veces me parece que soy un gato que le gustan los tomates o más bien un tomate con cara de gato. O algo así. Me gusta el olor del vodka con las flores. Me gusta ese olor en las mañanas cuando Amarilla llega de una fiesta llena de olores y humos y me dice hola Pink y yo me digo, mierda esta Amarilla es cosas seria, nunca duerme, nunca come, nunca descansa, qué vaina, qué cosa tan seria. Claro que a veces me desespera cuando llega con la noche entre sus manos, con la desesperación en su boca y entonces se sienta en el sofá, me riega un poco de ceniza de cigarrillo en el pelo, qué cosa tan seria, y empieza a cantar alguna canción triste, algo así como I want a trip trip trip como para poder resistir la mañana o para terminar de joderla trip trip trip. (Inicio de 'Pink Tomate' , relato de Opio en las nubes).

Fallecieron en esta fecha

- de 1951, Benito LYNCH, escritor argentino nacido el 25 de julio de 1880.
Adquirió fama desde los primeros momentos con sus cuentos y novelas, pero se consagró como escritor criollista con dos obras, Los caranchos de la Florida (1916) y El inglés de los güesos (1922). Su más celebrada colección de cuentos apareció bajo el título de De los campos porteños (1931). Hacia 1936 se retiró a un aislamiento literario, del que no pudieron sacarlo sus amigos ni las solicitaciones del público. En torno a su personalidad y a su inexplicable designio de no publicar más, se han tejido leyendas del más variado contenido, que nadie ha podido, sin embargo, confirmar.
Otras obras: El antojo de la patrona (novela corta, 1925), Palo verde (novela corta, 1925), El romance de un gaucho (novela, 1930), De los campos porteños (cuentos, 1931), Pollos y mirasoles (novela, 1936).

La llegada de míster James, o mejor aún de El inglés de los güesos, como le apodaron todos, provocó en los habitantes del puesto de "La Estaca" la más risueña curiosidad y la más franca chacota.
Y por cierto que no era para menos: apareció de repente, allá por el bajo de la laguna, jinete en el petiso de los mandados de "La Estancia", más cargado de bártulos que el imperial de una diligencia, y desplegando al tope de su alta silueta, nítidamente recortada sobre el fondo gris de la tarde lluviosa, un gran paraguas rojo.
Bartolo, el hijo del puestero de "La Estaca", que en ese momento se hallaba en el patio, muy cerca de la puerta de la cocina, fue quien lo advirtió primero y denunció su presencia a grandes gritos:
-¡Vean, vean!... ¡Negra! ¡Mama!... ¡Caracho!... ¡Vean!...
Y manos sobre el vientre y esparrancadas sus piernas de domador congénito, se reía con unas risotadas agudas como relinchos.
Al bullicio del chico salieron de la cocina doña Casiana, la madre; Balbina, la hermanita y "por mal nombre" La Negra, y Santos Telmo, hijo de otro de los puesteros de "La Estancia" y gauchito de aspecto "retobado", que siempre andaba rondando por allí.
-¿Qué pasa, che?... ¿Por qué llamás?...
Y fue instantáneo. Tan pronto como los recién aparecidos divisaron a míster James, es decir, a aquel bulto absurdo que, coronado por una enorme margarita roja, venía hacia ellos, deslizándose lentamente sobre el tapiz verdesucio del bañado, todos estallaron en una alegre y recia carcajada:
-Pero, ¿qué es eso?... ¡Pero hagamé el favor, Virgen Santísima!... Pero, ¿qué laya de hombre es ése?...
(Fragmento de 'El inglés de los güesos')

- de 1988, Consuelo BERGES, escritora española, traductora y biógrafa autodidacta.
En diciembre de 1926, hastiada de la Dictadura de Primo de Rivera, emigra a Arequipa, Perú, donde se aloja con su prima Julia Gutiérrez, propietaria de la única librería que había en Arequipa. Da clases de Gramática en una academia, colabora con artículos literarios en "Las Noticias", y da conferencias donde crea cierta polémica, como la que dio en la Universidad de San Agustín, en 1927, sobre "Los mitos indianistas", en la que fue poco complaciente con la moda impostada del indigenismo que suscribían los intelectuales americanos, descendientes de hispanos, "sin pizca de sangre indígena ni deseo de asumir sus responsabilidades, culpando de todo a la colonización española".
En 1935, para eludir la censura del "bienio negro" de Lerroux y Gil-Robles, publica clandestinamente su libro "Explicación de Octubre" sobre la Revolución de 1934, que es difundido ampliamente en los círculos masónicos y revolucionarios.
Otras obras: "Escalas" (1930); "Concepción Arenal: Algunas noticias de su vida y obra" (1931); "Stendhal. Su vida, su mundo, su obra" (1962).

Para mí es una verdad simple y evidente que las culturas no deben clasificarse en el espacio, sino en el tiempo, y que si, refiriéndonos a épocas muy pasadas, podemos aludir a una cultura egipcia, a una cultura griega, a una cultura romana, es porque en una época el mundo civilizado se reducía a Egipto; en otra, a Grecia, en otra a Roma… actualmente, señores, el mundo civilizado se reduce al Planeta: la cultura se ha hecho ya para siempre, universal . Y para evitar esto, sería necesario algo que es imposible: destruir las líneas ferroviarias y las líneas marítimas y las líneas aéreas y las comunicaciones inalámbricas, y condenar a muerte previamente a todo ser humano que, por cualquier medio de locomoción, se desplazara cien kilómetros del sitio en que naciera.
Cultura europea, cultura americana, cultura oriental… ¡Ah, qué frases tan vanas! El mundo, amigos míos, es, y está llamado a ser cada vez más -¡esos malditos transatlánticos, esos perversos zeppelines, esas nefastas ondas hertzianas!... – de una uniformidad desesperante. Una de las mayores decepciones de mi vida la sufrí al comprobar esta tremenda uniformidad del mundo que habitamos cuando yo arribé a América y contemplé análogo cielo, y escuché el mismo tango, y vi paisajes parecidos y personas análogas, con las mismas pasiones, defectos y virtudes que las que yo había conocido en mi propio país y aun en mi propio barrio, recordé el lindo título de una comedia quinteriana: “El mundo es un pañuelo” y renuncié con pena a mi excesiva fe anterior en la eficacia culturizante de los viajes.
(“El estupendo error del indianismo”).