Google

Mostrando entradas con la etiqueta #significado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #significado. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2023

Refrán en mano - " Como el maestro Ciruela: no sabía leer y puso escuela"

 
Investigando acerca del origen de esta comparación, y habiendo encontrado refranes parecidos como:

El maestro de Algodor, que no sabía leer y daba lección, o

 El maestro de Campillo, que no sabía leer y tomaba niños...

 

se atribuye la forma original al maestro de Siruela (pueblo de Badajoz, en Extremadura), sin que quede constancia de la existencia de tal maestro, por lo que se puede pensar en necesidades de rima. Claro que si esa fuera la causa bien podría haberse podido utilizar otra población, como Orihuela, por poner otro caso.

 

¿Hubo en realidad tal maestro? Aunque he hallado un libro, "El maestro Ciruela", de Raquel Sabio y Fernando Almena y una referencia a un sainete de los Álvarez Quintero, no existe en los mentideros referencia precisa a un personaje que mereciera tal fama. Leo en " Apuntes e ideas"[1]: Según afirmó el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, consultado para la ocasión, el refrán original es “como el maestro de Siruela que no sabía leer y puso escuela”. El lingüista comentó además que “ya el maestro José María Sbarbi, en su gran diccionario de refranes, aclaraba en la década del 40 que la gente suele confundir el pueblo de Siruela con la ciruela”.

 

En cualquier caso, queda claro el sentido del refrán, pues se aplica ampliamente a quien habla como un entendido sobre algo que, al oírle, demuestra una clara ignorancia.

 

Sin embargo, no es lo mismo cuando se dice "sabe más que el maestro Ciruelo", ya que el maestro al que se refiere el dicho es el humanista y matemático Pedro Ciruelo, que vivió en la primera mitad del siglo XVI y alcanzó gran renombre en su tiempo. Parece ser que estudió en Alcalá de Henares, Salamanca y París; allí se doctoró en teología y ejerció como profesor de matemáticas. Fue posteriormente preceptor de Felipe II y catedrático de teología en Alcalá. Y publicó una gran cantidad de libros de diversas materias: matemáticas, teología, anatomía, astrología, música...

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Refrán en mano - " Como el huevo de Colón "

 

Supongo que todos hemos oído alguna vez esta expresión: "como el huevo de Colón" y hasta puede ser que hayamos escuchado alguna vez la canción de "marcha":


 

Colón fue un hombre... de gran renombre... que descubrió un mundo nuevo... también fue el primer hombre... que puso un huevo de pie... ¿Cómo lo puso?... de pie... ¿de qué manera?...de pie... ¿a qué hora?... a las tres.

 

Pero ¿cuántos hay que conozcan la historia?

 

La anécdota, cierta al parecer, sucedió cuando Colón (que buscaba las Indias siguiendo el camino opuesto al que siguiera Marco Polo, en busca de un acceso más corto a esas riquezas de India y China -especias, sedas, piedras preciosas y oro- que desde hacía 200 años se transportaban en larguísimos viajes en caravana) ya había descubierto el Nuevo Mundo.

 

Se cuenta que habiendo sido invitado a la mesa de unos nobles, uno de ellos menospreció la importancia de su hazaña, argumentando que cualquiera podía haberlo hecho. Colón le retó a poner un huevo de pie (probablemente conocía la anécdota recogida por Giorgio Vasari quince años antes, protagonizada por Brunelleschi). Dándose por vencido el noble en cuestión, Colón  lo consiguió cascando suavemente uno de los extremos.

 

De ahí la frase comenzó a utilizarse, según la RAE, cuando se presenta una "cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio".

 

Es decir, que es fácil quitar mérito a algo cuando ya está hecho.

 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 

Hemos visto ya múltiples expresiones que utilizan el comparativo en sus distintas formas (de igualdad, de superioridad o inferioridad), el recordarlas y el construir otras a partir de ellas podría ser un divertido ejercicio para practicarlo: más que, tanto como, tal que, etc.

 

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Refrán en mano - " Como el gallo de Morón: sin plumas y cacareando"

 

Curioso dicho éste que, como se dice que es propio de Andalucía, se engrandece y aumenta con el monumento que vemos en Sevilla -representado en la imagen-, en el que un gallo (macho de la gallina), sin plumas, en actitud de correr y el pico abierto, cacareando, representa la expresión que comentamos.

 

Estamos en Morón de la Frontera, provincia de Sevilla. Y la historia cuenta que allá por el siglo XVI no parecía reinar precisamente la paz entre sus vecinos, que andaban siempre a la gresca. Desde la capital del reino consideraron necesario imponer el orden, por lo que llegó al pueblo un juez con maneras y dotes  dictatoriales cuya frase favorita era: "Donde canta este gallo, no canta otro". Pero no gustaban los andaluces de que alguien ajeno se metiera en sus asuntos, y tal como sucediera con la inmortal Fuenteovejuna, se unieron los vecinos olvidando sus rencillas para volverse contra el citado personaje que, al parecer, se llamaba don Juan de Esquivel. Le desnudaron y apalearon y, naturalmente, le obligaron a volverse por donde había venido.

 

Hemos sabido que la misma expresión, con tintes variados, se utiliza en sendos Morón de Cuba y de Argentina. Pero mientras el gallo cubano sigue sin pluma, el argentino es representado en una esquina de la plaza de San Martín con la fuerza y fiereza de los gallos de pelea, luciendo todo su plumaje y en actitud de atacar.

 

Así que, concluimos, este "gallo" se refiere en realidad al adjetivo que se aplica a alguien fanfarrón y pendenciero, amigo de las peleas, a quien se avisa de que, como el gallo de Morón, recibirá un día su merecido.

 

Anda que te vas quedando

como el Gallo de Morón,

sin plumas y cacareando

  en la mejor ocasión
 

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

sábado, 29 de abril de 2023

Refrán en mano.- "Como alma en pena"

               Aunque hayan corrido, y correrán probablemente, ríos de tinta sobre el tema, difícilmente se puede demostrar la existencia de una vida ultraterrena: nadie ha regresado de la muerte para contarlo.

Aun así, y si respetamos el adagio "Cuando el río suena, agua lleva", aparentemente debemos creer en la existencia de espíritus, trasgos, poltergeists, lloronas, la estantigua castellana, la Santa Compaña gallega, las ánimas... Todas ellas, en fin, almas en pena condenadas a vagar tras su muerte hasta recibir digna sepultura, unas; tras ser vengadas, otras; o, a veces, por toda la eternidad, o hasta cumplir una misión pendiente.

Muchas pueden ser las causas, muchas sus manifestaciones. Unas juguetonas, como los poltergeists, otras en busca de venganza, terroríficas todas.

Sea como sea, siempre les es común la tristeza, la desesperación; por lo que el desafortunado al que se aplica este vagar como alma en pena es siempre una persona triste, digna de lástima, a quien la suerte ha vuelto la espalda y difícilmente encuentra salida a su situación.

Recogido en "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!
 
Muchas son las muestras literarias, cinematográficas y artísticas que han desarrollado el tema. Sin embargo, quiero destacar hoy la maestría de Gustavo Adolfo Bécquer y señalar entre todas, no por su mayor maestría, sino por el tema que nos ocupa, la de "El monte de las ánimas" que podéis leer en ciudadseva.com, de las que ofrezco un fragmento y un vídeo con la narración:

Aquello no fue una cacería, fue una batalla espantosa: el monte quedó sembrado de cadáveres, los lobos a quienes se quiso exterminar tuvieron un sangriento festín. Por último, intervino la autoridad del rey: el monte, maldita ocasión de tantas desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en el mismo monte y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó a arruinarse.
Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria le llamamos el Monte de las Ánimas, y por eso he querido salir de él antes que cierre la noche.
 
  
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Ejercicio propuesto: La COMPARACIÓN
 
Podemos verla como recurso literario, pero también en los grados del adjetivo.
 
Marian Navarro. Educacion, nuestro empeño

viernes, 14 de abril de 2023

Refrán en mano.- "Colgar el sambenito"

 Con relación al grabado de Goya "Aquellos polbos" incluido entre sus Caprichos, nos comprometimos a explicar qué era el sambenito (no San Benito, aunque tenga relación con los monjes benedictinos) que ha dado origen a esta expresión que comentamos.
Sabemos que es dar mala fama a alguien, atribuirle algo que normalmente no merece para rebajarlo y hacerle de menos ante los demás.
Para explicar su origen debemos remontarnos a la época en que la Inquisición hacía de las suyas y su crueldad e injusticia empezaron a ser notorias.
En general, este Tribunal juzgaba y condenaba materias concernientes a brujería, quiromancia, blasfemia, falsos conversos, etc., imputaciones todas ellas de muy fácil acusación y difícil demostración, por lo que la confesión se lograba en la mayoría de los casos mediante tortura.
Pero el pasar por el Tribunal no era bastante: Cuando alguien caía bajo una de esas acusaciones estaba obligado a llevar permanentemente un saco bendecido (saco bendito>sac benito>sambenito, que al parecer es el origen del nombre) con una cruz de San Andrés (a partir del Cardenal Cisneros) y una coroza ( con forma de mitra o capirote hechos de papel prensado).
Hasta a los muertos se les desenterraba para ejecutar la sentencia.
Y por si no era suficiente, cumplido el tiempo en que debiera llevar el condenado la vestimenta, ésta quedaba expuesta en la iglesia con el nombre de la familia, el crimen juzgado y el castigo impuesto , y aún más, cuando el saco se deterioraba era sustituido por un paño con las mismas inscripciones, para que con ello perdurase la infamia y la vergüenza sobre la víctima, familia y descendientes.
Dada la injusticia de semejante castigo (y hasta de la misma acusación, de la que muchos de ellos no eran siquiera culpables), se considera "colgar el sambenito" a alguien cuando se le acusa de algo, prevaricando (sabiendo que la sentencia es injusta).

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Han sido pocas las veces que la Iglesia ha rectificado acerca de injusticias cometidas por ese "santo Tribunal", pero el Papa Juan Pablo II reconoció sus errores. Copio un fragmento de la carta dirigida al cardenal Roger Etchegaray con motivo de la publicación de las «Actas del Simposio Internacional "La Inquisición"», el 15 de Junio del 2004.

"El 12 de marzo de 2000, con motivo de la celebración litúrgica que caracterizó la Jornada del Perdón, se pidió perdón por los errores cometidos en el servicio a la verdad recurriendo a métodos no evangélicos. La Iglesia debe realizar este servicio imitando a su Señor, manso y humilde de corazón. La oración que dirigí entonces a Dios contiene los motivos de una petición de perdón, que es válida tanto para los dramas ligados a la Inquisición como para las heridas en la memoria que han provocado: «Señor, Dios de todos los hombres, en algunas épocas de la historia los cristianos a veces han transigido con métodos de intolerancia y no han seguido el gran mandamiento del amor, desfigurando así el rostro de la Iglesia, tu Esposa. Ten misericordia de tus hijos pecadores y acepta nuestro propósito de buscar y promover la verdad en la dulzura de la caridad, conscientes de que la verdad sólo se impone con la fuerza de la verdad misma. Por Cristo nuestro Señor".

Son muchas las obras que tratan sobre este Tribunal, y una de ellas que podía consultarse en línea es: "La Inquisición en España" de José Antonio Escudero.

domingo, 12 de marzo de 2023

Refrán en mano.- "Cebo haya en el palomar, que palomas no faltarán"


Como hemos ido viendo, el refranero es muy cáustico (1) a la hora de mostrar la naturaleza humana, y lo demuestra  claramente en sentencias como "obras son amores y no buenas razones", "en la cárcel y el hospital se conoce la amistad", "por el interés te quiero, Andrés" y tantos otros que vienen a coincidir con el sentido del que nos ocupa:

Si tienes algo que ofrecer (cebo), no faltará quien quiera aprovecharse.

.*.*.*.*.*.


Para cualquiera de ellos, la hija del señor Polichinela, con su riquísima dote, y el gran caudal que ha de heredar a la muerte de su padre, puede ser un partido muy ventajoso.
Muchos son los que la pretenden.
En favor de todos ellos interpongo yo mi buena amistad con el señor Polichinela y su esposa.
Cualquiera que sea el favorecido, yo sé que ha de corresponder con largueza a mis buenos oficios, que de todos me hice firmar una obligación para asegurarme. Ya no me quedan otros medios que estas mediaciones para reponer en algo mi patrimonio; si de camino algún rico comerciante o mercader se prendara de ti...,¿quién sabe?. . .

“Los intereses creados”. Jacinto Benavente.

(1).- Mordaz (que murmura o critica con acritud o malignidad no carentes de ingenio), agresivo.

viernes, 3 de marzo de 2023

Refrán en mano.- "Casa con dos puertas, mala es de guardar"

Como ya vimos en "El perro del hortelano" , nuestros dramaturgos del Siglo de Oro eran dados a utilizar el acervo(1) cultural popular para dar vida a sus personajes, y así hace Calderón de la Barca en esta graciosa comedia de enredo (2) en la que don Félix, intentando guardar la honra de su hermana Marcela, se ve envuelto en múltiples peripecias, ya que mal se puede controlar cualquier cosa si hay varias salidas para escapar a dicho control
Vemos una vez más decir en sentido figurado lo que es un hecho real: si alguien trama algo, si tiene una 'doble cara' (explicación de la expresión) o pretende engañar, va a hacer falta mucho cuidado o poner vigilancia en todas las puertas.

viernes, 24 de febrero de 2023

Refrán en mano.- "Caerle a uno la breva en la boca, no es suerte poca" (¡No caerá esa breva!)


Empezaremos, como es habitual, entrando en situación para saber un poco más de la breva: fruto primero que da la higuera en los meses de junio y julio (por San Juan). No tan dulce como el higo, que brotará más tarde, hacia septiembre.
Siendo producto del mismo árbol, no son, sin embargo, iguales. La breva puede no llegar a ser tan dulce como el higo y son diferentes la forma (más alargada) y el color (morado).
Su crecimiento (el de la higuera en general) no necesita de muchos cuidados, por ser una planta muy resistente, pudiendo llegar a tener un jugo dulce como la miel. Por todo ello (dar poco trabajo y buen fruto) , son muy apreciadas.
Y precisamente debido a lo jugoso de su contextura, es fácil verlas caer, porque tienen poco agarre. De ahí que cuando dudamos de que suceda algo difícil o improbable que esperamos o deseamos, usemos la expresión... ¡No será tan fácil!, ¡no tendremos esa suerte!...  ¡No caerá esa breva!
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!   
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
 
Buscando información sobre literatura del tema, he hallado reseñas de una nueva obra del genial humorista y dibujante  Antonio Mingote : "El caer de la breva"... ¡Habrá que leerlo y verlo! Ya os contaré.
 
 .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*

Ejercicio propuesto: Ya que estamos hablando de frutos, ¿por qué no establecemos relaciones entre frutas que sean parecidas por su forma y/o color?
¿Un ejemplo? Naranja-mandarina-pomelo...

martes, 13 de diciembre de 2022

Refrán en mano: En trece y martes...

En trece y martes ni te cases ni te embarques

 

Y continúa: "... ni de tu casa te apartes".

¿Por qué esa fobia en especial a este día de la semana en el que, por otra parte, sabemos que la vida transcurre normalmente, con sus momentos buenos y malos, como en lo demás días?

Buscando documentación, la tesis general es que el "mal fario" viene ya desde su origen , es decir, de la decisión de los romanos de dar a ese día el nombre del dios de la guerra, Marte. Por lo cual, si al dios le da por hacer de las suyas, no es el día más propicio para iniciar actividades que precisen de pericia y suerte para ser mantenidas 'a flote' (como son el matrimonio y el viaje en barco).

Para confirmar ese temor, la historia constata que se produjo en martes la confusión de lenguas en la Torre de Babel y la caída de Constantinopla . Si tenemos en cuenta que hay 52 semanas y pico en el año, tenemos de 52 a 53 martes. Sin remedio tiene que haber constancia de hechos buenos y malos a lo largo de la Historia... y el que en unos países sea el martes y en otros el viernes, convirtiéndolos en fatídicos si además se les une el número 13, entra en el terreno de la superstición, en el que, como en el de la fe, cualquier intento de demostración quedará condenado al fracaso.

Veamos ahora, entonces, el temor al número 13, que fue considerado "benéfico" por los romanos (era el preferido de Julio César, ya que la legión (1) decimotercera fue la que le llevó a grandes victorias por todo su imperio).

Pues bien, encontramos en la tradición hebrea (Biblia, Antiguo Testamento) que los espíritus maléficos son 13, que es este capítulo del Apocalipsis el que habla de la Bestia y el anticristo y, por si no fuera suficiente, en la famosa Santa Cena (inicio de la pasión y muerte) fueron trece.

Así que ¿para qué queremos más? Si se junta el dios de la guerra con el temido 13... ¡Cuidado!

Pero es curioso que en civilizaciones como la anglosajona no sea el martes, sino el viernes 13, el día a temer. Bien, pues también tiene el mismo origen, solo que no estando tan influenciados por la cultura romana, consideraron al viernes (día de la crucifixión) como más apropiado para darle la mala fama.

Y como para darles la razón, fue el viernes 13 de octubre de 1307 cuando comenzó la persecución que acabaría con la Orden del Temple, pero también, y debido a la maldición que desde la hoguera pronunciara el último maestre Jaques de Molay, fueron desapareciendo los instigadores de dicha persecución, así como la dinastía completa de los Capetians (Felipe el hermoso) de la que no quedó heredero alguno.

Como hemos mencionado, han sido muchos los martes y viernes 13 a lo largo de la Historia y los hay buenos y malos... pero como parece que es más fácil recordar esto último, y "por si acaso" más vale no tentar a la suerte en estos días.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Sirva este refrán (buscando, como siempre, su aplicación al terreno de las asignaturas de Lengua y Literatura españolas), para hablar de la enumeración y de las frases coordinadas distributivas, así como del uso del "ni" como conjunción negativa.

No bebas agua que no veas ni firmes carta que no leas... Lo prestado, ni agradecido, ni pagado; etc.

 

sábado, 27 de agosto de 2022

Refrán en mano.- "Cada oveja con su pareja"

Normalmente, al oír este refrán, se asocia la palabra "pareja" al sentido habitual con el que usamos la palabra, es decir, con la figura que elegimos como compañero-a para entrar en relación, formar una familia o convivir.

Pero la palabra "pareja" tiene también el significado de igual o semejante, por lo que en realidad lo que nos comunica es que cada persona debe ir y tratar con sus iguales.

Esta supuesta teoría parece fundamentar y apoyar la existencia de "clases" que no se deben mezclar... Nada más lejos  de su intención, creo, porque lo que nos viene a decir es que las relaciones humanas se basan en el intercambio, en dar y recibir; por lo que ya se trate de estatus económico, social, laboral o intelectual, siempre estará "fuera de lugar" lo mismo un ignorante que pretenda alternar con gente culta por pasar como uno de ellos, que alguien sin recursos pretendiendo alternar con gente rica.

Está claro que quien eso pretenda, está abocado al ridículo, al menosprecio y, probablemente, a la ruina.

Y viceversa: quien teniendo pasa por pobre, es avaro; y quien sabiendo pasa por ignorante, alguna intención oculta tiene.

.*.*.*.*.*.

Los pocillos eran seis: dos rojos, dos negros, dos verdes, y además importados, irrompibles, modernos. Habían llegado como regalo de Enriqueta, en el último cumpleaños de Mariana, y desde ese día el comentario de cajón había sido que podía combinarse la taza de un color con el platillo de otro. "Negro con rojo queda fenomenal", había sido el consejo estético de Enriqueta. Pero Mariana, en un discreto rasgo de independencia, había decidido que cada pocillo sería usado con su plato del mismo color.

"Los pocillos". Benedetti

jueves, 25 de agosto de 2022

Refrán en mano.- "¡Caen chuzos de punta!"

mariannavarro.net.RefranesEl chuzo es  un arma arrojadiza intermedia, por su longitud, entre la lanza y la flecha; consistente en un palo rematado con un agudo filo de hierro.
En su Diccionario Militar (1863), Jorge de Wartelet dice del chuzo: “Asta corta armada de una punta de hierro u hoja de lanza. Los antiguos lo empleaban como arma arrojadiza. Los marinos modernos lo cuentan como uno de los instrumentos para atacar y defender los abordajes”.
Era también el complemento del sereno, vigilante nocturno del que ya hablamos en la expresión "tomar por el pito de sereno".
 
Pues bien, igual que existe el símil "lluvia de flechas" cuando éstas caen en tan gran cantidad que imitan este fenómeno metereológico, se podría decir que nuestra frase de hoy es el proceso inverso, su viceversa, es decir, cuando es la meteorología la que imita a dichas armas al caer granizo, nieve o lluvia con tal fuerza que puede dañar físicamente a quien se atreva a exponerse a ellas.
 
Pero también, y yendo más allá del sentido literal de la expresión, como tantas otras veces, podemos oírla cuando el ambiente en una reunión o debate está enrarecido, se enardece, y puede acabar en una "batalla campal" entre los participantes.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Eduardo Mendoza en su novela " La verdad sobre el caso Savolta" puede servirnos de ejemplo:
¿Te vas ya, Nemesio? -le decía Rosita-. ¿No ves que caen chuzos de punta?
-Sí, menuda noche de perros -corroboró el tabernero .
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*
 
Ejercicio propuesto: Son muchas las expresiones para indicar las inclemencias del tiempo... ¿las buscamos?
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

miércoles, 24 de agosto de 2022

Refrán en mano.- "Arrima el ascua a su sardina"

mariannavarro.net.RefranesEstamos en el periodo de carnavales que precede a la austeridad de la Semana Santa, al ayuno y a la abstinencia (prohibición de comer carne)...
Variadas son las referencias al origen del festejo denominado "El entierro de la sardina".
En Murcia, se celebra la semana siguiente al Domingo de Resurrección como un triunfo de la carne, de la gula (don Carnal) contra el pescado, el ayuno (doña Cuaresma), indicando el fin de la Semana Santa, atribuyendo su origen a unos estudiantes que quisieron imitar la parodia realizada por otros 'colegas' en el Madrid del s.XIX. 
 En Galicia, en cambio," Con el entierro de la sardina, se simboliza el final del Entroido (tiempo de excesos y liviandades) y se inicia la cuaresma (tiempo de penitencia). El entierro de la sardina es una forma de advertirle al pueblo que a partir de entonces los humanos debemos volver al redil, al orden establecido."
Entre unos y otros, lo más generalizado parece ser su celebración en -o tras- el Miércoles de Ceniza, considerándose una preparación al tiempo de ayuno y un refuerzo al recuerdo (memento) de este Miércoles: al "polvo eres y en polvo te convertirás".
Dado que el sentido de esta fiesta, que acaba normalmente con la quema de la sardina (en otros lugares, como en Portugal, es la quema de Judas), tiene distintas variantes, siempre podemos pensar que este rito comienza lo que será un acto y plato habitual durante la cuaresma: las sardinas asadas.
En Andalucía, particularmente con los "espetones" de Málaga, pero también con las "moragas" almerienses, vemos con frecuencia la costumbre de asar sardinas en hogueras comunitarias. Estas hogueras, de leña y carbón, naturalmente producen ascuas (1), y la persona espabilada se procuraba su rincón 'ardiente' porque si no, corre el riesgo de encontrar sus sardinas crudas... y así encontramos el sentido del refrán de hoy:
"Arrimar el ascua a su sardina" consiste en velar por los intereses propios frente a los de los demás; ya que si todos iban apartando las brasas en su beneficio, lo lógico es que la hoguera se debilitara hasta llegar a apagarse.
 
Recopilado en: "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo!  http://educacion-ne.es/refranes.htm
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Las celebraciones anteriores a la Semana Santa se hayan documentadas en "El libro de Buen Amor" (Arcipreste de Hita) con la "batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma", ya en el s. XIV.

Es tiempo de Carnestolendas (del latín caro, carnis, carne, y tollendus, de tollere, quitar, retirar), palabra que resulta de la abreviación de la frase latina Dominica ante carnes tollendas, y que significa "Domingo antes de quitar las carnes". Concluimos el Carnaval (del italiano carnevale, haplología -eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra- del antiguo carnelevare, de carne, carne, y levare, quitar); esos tres días que preceden al comienzo de la Cuaresma -tiempo litúrgico de preparación de la Pascua de Resurrección, que comprende desde el Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, y que se caracteriza por ser un periodo de penitencia-, y en los que se han venido celebrando fiestas populares con mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.
 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
(1).- ascua: Pedazo de cualquier materia sólida y combustible que por la acción del fuego se pone incandescente y sin llama.

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*
 
Ejercicio propuesto:  Hablemos de fiestas populares con tradición gastronómica de cualquier país. Por ejemplo, las rosquillas del santo en Las Fiestas de San Isidro de Madrid.

viernes, 5 de agosto de 2022

Refrán en mano.- "Cada mochuelo, a su olivo"

 Se usa con el mismo sentido que el dicho de "Cada uno en su casa y Dios en la de todos", puesto que el mochuelo (ave rapaz de la familia de los búhos) suele habitar en los olivos, ya que vive de los insectos, roedores y pequeña fauna que habita el olivar.

Parece que la expresión viene de que cada trabajador tenía un olivo adjudicado para la faena de "varear" y desprender las aceitunas del árbol. 

De ahí viene el consejo: que cada uno debe atender a sus asuntos y saber cuál es su sitio.

También se suele utilizar al dar por terminada una reunión, indicando que cada quién puede regresar a su casa o tarea.
 

.-.-.-.-.-.-.-.-. 

¿Recordáis más expresiones que aconsejan no meterse en asunto de otros?

lunes, 4 de julio de 2022

Refrán en mano - ¡Cada loco con su tema!

Esto solemos exclamar cuando vemos que en una conversación cada uno va por su lado o empiezan todos a hablar sin escuchar a los demás, enfrascados en aquello que les preocupa o la idea que quieren defender. ¡Cuántos debates públicos vemos desarrollarse así!

En este caso el tema de este loco (loca) que esto escribe es el del refranero (por si no lo habíais notado ;)), y me satisface encontrarlos como fuente de temas de actualidad.

Esto es lo que sucede en esta canción de Serrat, magnífico y admirado cantautor.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Copio la letra, os ofrezco el vídeo y someto a vuestra consideración el hallar los refranes y frases hechas con los que juega el autor.



 
 
Cada loco con su tema,
contra gustos no hay disputas:
artefactos, bestias, hombres y mujeres,
cada uno es como es,
cada quién es cada cual
y baja las escaleras como quiere.

Pero, puestos a escoger, soy partidario
de las voces de la calle
más que del diccionario,
me privan más los barrios
que el centro de la ciudad
y los artesanos más que la factoría,
la razón que la fuerza,
el instinto que la urbanidad
y un sioux más que el Séptimo de Caballería.

Prefiero los caminos a las fronteras
y una mariposa al Rockefeller Center
y el farero de Capdepera
al vigía de Occidente.

Prefiero querer a poder,
palpar a pisar,
ganar a perder,
besar a reñir,
bailar a desfilar
y disfrutar a medir.

Prefiero volar a correr,
hacer a pensar,
 
amar a querer,
tomar a pedir.

Antes que nada soy
partidario de vivir.

Cada loco con su tema,
que contra gustos no hay ni puede haber disputas:
artefactos, bestias, hombres y mujeres,
cada uno es como es,
cada quién es cada cual
y baja las escaleras como quiere.

Pero, puestos a escoger, prefiero
un buen polvo a un rapapolvo
y un bombero a un bombardero,
crecer a sentar cabeza,
prefiero la carne al metal
y las ventanas a las ventanillas,
un lunar de tu cara
a la Pinacoteca Nacional
y la revolución a las pesadillas.

Prefiero, el tiempo al oro,
la vida al sueño,
el perro al collar,
las nueces al ruido
y al sabio por conocer
a los locos conocidos.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

martes, 28 de junio de 2022

Refrán en mano - "Bailar en la cuerda floja"


mariannavarro.net.Refranes
También utilizado como "caminar (o andar) por la cuerda floja", sirve para indicar que una persona atraviesa una situación peligrosa o de riesgo. No tiene que ser precisamente en el sentido literal de quien vemos en la foto, sino también en el plano general de quien ha tomado decisiones desacertadas -en opinión de los demás- y corre el riesgo de perder su credibilidad o su estatus.
Pero he escogido la foto por ser el origen de la expresión: los funambulistas o equilibristas del circo que nos mantenían con el corazón encogido mientras deambulaban y ejecutaban sus piruetas a varios metros por encima de nuestras cabezas atravesando la pista de parte a parte sobre una cuerda o alambre.
Si alguna vez hemos jugado a imitarlos caminando sobre una línea trazada en el suelo, sabemos de lo difícil que resulta mantener el equilibrio... si esto se hace sobre una cuerda tensa y a cierta altura, doblemente complicado; pero si la cuerda se afloja, el riesgo de accidente es casi del 100%.
Por tanto, si la vida es como caminar por una cuerda, es sensato mantenerla tensa para no dificultar  innecesariamente el  ya complicado equilibrio.

Recopilado en "Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)" ¡Pídelo! http://educacion-ne.es/refranes.htm
.-.-.-.-.-.-.-..-.-.-.-.-.-.
 
Está claro que se está emitiendo un juicio sobre el comportamiento de alguien, y llegado a este punto nos topamos con la importancia que debemos dar (o no) al "qué dirán"; entonces recuerdo siempre este cuentecillo que conocí de niña por boca de mi padre y luego encontré entre los 'exiemplos' de Don Juan Manuel en "El Conde Lucanor o Libro de Patronio" en el que se habla del tema.
Muy resumidamente, consiste en el viaje de un padre y su hijo que se encaminan al mercado para vender una caballería. Ya sea el padre el que vaya montado en ella, o el hijo, o los dos, o ninguno, siempre habría en el camino quien juzgara mal su forma de actuar, por lo que el cuento concluye:
Por críticas de gentes, mientras que no hagáis mal,
buscad vuestro provecho y no os dejéis llevar.



( Tenían razón todos …. y ninguno. Solo tú mismo puedes saber lo que es más adecuado para ti, porque siempre habrá alguien a quien parezca mal tu decisión. Procura pues que tus actos no se vuelvan contra nadie y ve tranquilo por la vida sin temer la opinión de los demás).


  .*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*
 Ejercicio propuesto: Machado dice: "soy, en el buen sentido de la palabra, bueno".
Aquí vemos lo que le sucede a un "hombre bueno" con su hijo.
¿Es que no es lo mismo "buen hombre" que "hombre bueno"?
Hablemos, buscando ejemplos, de los epítetos y de los adjetivos calificativos (explicativos y especificativos).

domingo, 26 de junio de 2022

Refrán en mano.- Al "creique" y "penseque" ...

Es muy curioso esto de relacionar los refranes con la literatura pues vamos viendo que pase el tiempo que pase, la condición humana es la misma y sólo cambian las circunstancias en las que se puedan aplicar .

 

Y lo comento porque en esta búsqueda de refranes, dichos y sentencias que han servido como título a alguna obra literaria, en la que gana por mayoría el teatro de Tirso de Molina, me he encontrado con esta sentencia que desconocía al buscarla en relación con la obrita "El castigo del Penseque", que según se rumorea en la prensa amarilla y de cotilleos de nuestra literatura (que también la hay) costó a su autor el destierro al monasterio de Estercuel, por sentirse aludida y ofendida alguna familia noble (la de los Girones, en este caso). Si bien la realidad fue que el pobre Tirso sufrió bastante por su "manía" de escribir, cosa que no parecía gustar a sus superiores.

 

En fin, vamos a lo que nos interesa: el sentido del dicho. 

Y éste es usado como conclusión ante quien pone como excusa el "Es que creí que..., pensé que..." para justificar una equivocación.

 Ya sabemos cuántas veces nos avisa el refranero de la importancia de la prudencia antes de actuar; por tanto,  ni sirven como excusa ni eximen del castigo.

 

.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

 

El guatemalteco Miguel Ángel Asturias emplea así los términos en El Alhajadito (1961):

 

Y por eso usted, mi niño, más que Alhajadito, es Azacuancito,  pelopluma entre tierra y amarillo, pelo y huesos como su  abuelo... qué su abuelo, su tatarabuelo... –Pensé, más bien creí que era mi bisabuelo...– El penseque y el creique son causa del equivoque...

 

sábado, 25 de junio de 2022

Refrán en mano - "Bien está lo que bien parece" o "... lo que bien acaba"

El origen de este dicho es la expresión, para mí más acertada, de que "lo bien hecho, bien parece" y es que, utilizando casi idénticas palabras, el sentido no es en absoluto el mismo.

Mientras que en esta última frase se nos dice que una cosa bien hecha es siempre bien aceptada; en la primera, la que hoy nos ocupa, pone en primer lugar la opinión de los demás, "lo que bien parece", para luego clasificarlo como bueno.

Y de sobra sabemos lo incierto de esto a través de numerosas muestras históricas de cortes de aduladores alrededor de cientos de mediocres que haciendo más mal que bien, se han creído  y se han erigido, conscientes de su falsa superioridad o no, en portavoces del buen hacer.
  
También muy parecido es el "bien está lo que bien acaba"; pero en este caso lo que recalca es el hecho de que puede valer la pena pasarlo mal si el resultado es bueno.

Tampoco hace falta repasar los libros de Historia para darnos cuenta en nuestra vida cotidiana de cómo se cumple el refrán también otrora comentado de que "en el país de los ciegos, el tuerto es el rey", con lo que, insisto, la mediocridad se ha visto disfrazada de ingenio y ha alimentado la megalomanía(1)  de quien se ha creído ser más de lo que es, aun despertando la risa sarcástica a sus espaldas.
 
Ni alabar esto "porque parezca bien" o porque haya habido suerte y acabe bien a pesar de todo, justifican determinados comportamientos que se resume en: "Obras son amores y no buenas razones"

De todas formas, ¿hace falta insistir ya en cómo opina y nos advierte el refranero sobre la hipocresía?

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 
(1).- Megalomanía.-

(Del griego. μεγαλο (megalo), de μεγας (mégas), grande, y μανiα (manía), locura).

1. f. Manía o delirio de grandezas.

"Más vale refrán en mano... (De abuelos a nietos)"  http://blog.mariannavarro.net/refranes/de.abuelos.a.nietos.html
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.

Ejercicio propuesto: " Lo bien hecho..."
 Entramos en un terreno que parece bastante complicado para algunos: el LEÍSMO, LAÍSMO y LOÍSMO.
Es decir, cuándo se puede utilizar los pronombres "le", "la" y "lo".
Repasemos los pronombres y los verbos transitivos e intransitivos.
Y... ¡Vamos a practicarlo!