Google

viernes, 28 de mayo de 2010

Refrán en mano- "Ande yo caliente, y ríase la gente"


Decían los romanos que un pueblo contento era el que tuviera "panem et circenses" (pan y circo), es decir, barriga llena y diversión.

Y eso es lo que viene a decir esta sentencia:
Si a mí no me falta nada y estoy a mi conveniencia, importa poco lo que digan los demás.
 
.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.
 
Veamos cómo lo utiliza Luis de Góngora:

Ándeme yo caliente
Y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,

Y ríase la gente.

Coma en dorada vajilla
El príncipe mil cuidados,
Cómo píldoras dorados;
Que yo en mi pobre mesilla
Quiero más una morcilla
Que en el asador reviente,

Y ríase la gente.

Cuando cubra las montañas
De blanca nieve el enero,
Tenga yo lleno el brasero
De bellotas y castañas,
Y quien las dulces patrañas
Del Rey que rabió me cuente,

Y ríase la gente.

Busque muy en hora buena
El mercader nuevos soles;
Yo conchas y caracoles
Entre la menuda arena,
Escuchando a Filomena (*)
Sobre el chopo de la fuente,

Y ríase la gente.

Pase a media noche el mar,
Y arda en amorosa llama
Leandro por ver a su Dama;
Que yo más quiero pasar
Del golfo de mi lagar
La blanca o roja corriente (**),

Y ríase la gente.

Pues Amor es tan cruel,
Que de Píramo y su amada
Hace tálamo (***) una espada,
Do se junten ella y él,
Sea mi Tisbe un pastel,
Y la espada sea mi diente,

Y ríase la gente.

----------------------------------
(*) Naturaleza
(**) el vino blanco o tinto
(***) lecho, cama

jueves, 27 de mayo de 2010

El encabalgamiento

Consiste en completar una frase utilizando dos o más versos.

Es "encabalgamiento suave" si se completa con el verso.

Ej: Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano
.(1)

En cambio es "encabalgamiento abrupto" si la frase termina en mitad del verso.

Ej.: "Una tarde parda y fría
de invierno
. Los colegiales
estudian. Monotonía de lluvia
tras los cristales." (2)

--------------------------------------------

(1) Elegía a Ramón Sijé. Miguel Hernández.
(2) Recuerdo infantil. Antonio Machado.

Inversión e Hipérbaton

Inversión.-
Consiste en cambiar el orden de la frase parcial o completamente. Suele jugar con dos términos nomalmente: sujeto y verbo, sustantivo y determinante, verbo y adverbio o sustantivo y adjetivo, etc.
Ej.: "Triste estaba mi alma"; "Victoriosamente llegó"

Hipérbaton.-

Invierte el orden gramatical de las palabras y la ilación lógica de las ideas, rompiendo las relaciones sintácticas de la frase para buscar la elegancia de estilo o resaltar la sonoridad de las palabras.

Ej.: "Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto"
… (Fray Luis de León)

"Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
" (Sor Juana Inés de la Cruz)

El Comentario de Textos en la poesía. El ritmo.

Ritmo sintáctico y ritmo métrico

En poesía, coexisten dos ritmos:

1 - El de la sintaxis: consiste en la entonación y va marcado por las pausas
2 - El del verso (métrico)
: constituido por una secuencia determinada de acentos de intensidad y delimitado por la rima (si la hay) y la pausa.

Ambos ritmos pueden coincidir o no. Hay casos en que las pausas sintácticas y métricas se producen al mismo tiempo; en otras ocasiones no coinciden, sino que uno y otro se entrecruzan produciendo una falta de confluencia entre la unidad métrica (el metro) y la unidad sintáctica (la frase o el miembro de frase) -es el llamado encabalgamiento-. La coincidencia de los dos ritmos produce sensación de equilibrio; su falta, impresión de violencia en el poema.

Según E. Alarcos (1), el ritmo poético es el resultado de 4 especies de ritmos distintos:
1 - Una secuencia de sonidos.
2 - Una secuencia de sílabas acentuadas o átonas (la métrica).
3 - Una secuencia de funciones gramaticales acompañadas de entonación.
4 - Una secuencia de contenidos psíquicos (sentimientos, imágenes ...)

Normalmente, en el proceso creador realizado por el autor y en el proceso receptivo por parte del lector van unidas las cuatro secuencias y constituyen una unidad de ritmo poético, aunque también pueden disociarse y captarse por separado. De cualquier manera que ocurra, ese ritmo poético admite variaciones y deformaciones o irregularidades, según la forma en que el material poético se organice en el verso.

Se llama ritmo poético fluyente cuando, en general existe adecuación entre la secuencia rítmica y métrica. Ejemplo:
"Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte ..."
Cada línea (verso) constituye una unidad sintáctica y métrica.

Otra cosa sucede cuando el verso no coincide con una unidad de sentido sino que, para completarse, necesita recurrir al verso siguiente. A estas anomalías (encabalgamiento) las llama Alarcos "
dislocación del ritmo fluyente", cuyas consecuencias sobre el ritmo son muy importantes. A veces, el resultado es aceleramiento del ritmo expresivo; otras, retardamiento, marcha cortada, violenta.

En otras ocasiones, la dislocación del ritmo fluyente se produce como consecuencia del empleo del hipérbaton, muy frecuente en los poemas construidos en verso libre.

La repetición y el contraste, la reiteración y la variación son recursos más importantes para conseguir determinados ritmos buscados conscientemente por el poeta. Convenientemente utilizados contribuyen a dar expresividad al poema.
---------------------------------------
(1) "Ritmo, verso y sintaxis" en La poesía de Blas de Otero. Salamanca. Anaya, 1966, págs. 100-138.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Principales Sufijos latinos

Como vimos en la formación de las palabras, los sufijos son morfemas (unidades mínimas de la lengua con significado), que situados detrás de una raíz ayuda a crear nuevas palabras.


Sufijos latinos usados en la formación de sustantivos y adjetivos, por orden alfabético:



able (amable)


áceo (harináceo)


ación (abdicación)


aco-aca (libraco, austríaca)

acho-ache (ricacho- hilarache)

ado-ada (alomada, noviciado)

ador - adura (creador, armadura)

aico (judaico)


aina (azotaina)

aje (hospedaje)


ajo - aja (pintarrajo, pequeñaja)

al (peñascal)


alla (canalla)


ambre (fiambre)


amen (certamen)


amiento (saneamiento)


an (holgazán)


ancia (asonancia)


anco - anca (ojanco)


ando - anda (zurribanda)


aneo (pedáneo)


ango - anga (bullanga)


ano - ana (mundano)


ante (galante)


año, aña (montaña, campaña)


ar (limonar)


ardo - arda (moscarda)


ario-aria (monetario, relicario)


arro, arra,erro, urro (chinarro, bizarro, cazurro)


ático (selvático)


ato - ata (decanato)


atorio (oratorio)


avo (doceavo)


az (audaz)


azgo (mayorazgo)


azo - aza (animalazo, porrazo)


ble (able, ible) (amable, temible)


bundo (vagabundo)


ción (oración)


culo - cula (minúsculo, molécula)


dad (variedad) (viudedad)


dero, dera (asadero)


dor, dora (raspador, licuadora)


dura (dentadura)


eco (muñeco)


edad, edero (heredad, heredero)


edo, eda (robledo)


edor - edura (vencedor)


ego - ega (manchego)


ejo - eja (calleja)


el (cordel)


elo, ela (ciudadela)


én (catorcén) —apócope de... -eno (noveno)


encia (herencia)


enco (zopenco)


endo, enda (estupendo, leyenda)


engo (abolengo, realengo)


eno, ena (docena)


ense (abulense)


ento, iento (corpulento, hambriento)


eño, eña (albaceteño)


ería (cacería)


ero, era (panera)


és (montañés)


esa (alcaldesa)


esco, esca (rufianesco, soldadesca)


ete, eta (arete, careta)


eto (paleto)


ez (robustez)


ezno (lobezno)


io, ia (provisorio, angustia)


ible (disponible)


icia (caricia)


icio (alimenticio)


ición (definición)


ico, cico, ecico, ececico (piececico)


idad (barbaridad)


idero (oidero)


ido (vagido)


idor, idura (conducidor, sacudidura)


iego (mujeriego)


ijo, ija (amasijo, cobija)


il (conejil)


illo, cillo, ecillo, ececillo (panecillo, jefecillo)


imbre (urdimbre)


imiento (aburrimiento)


in (matachín)


ineo (sanguíneo)


ino, ina (ambarino, corderina)


iño, iña (corpiño)


ío (cabrío)


ión (contorsión)


iondo (hediondo)


isa (sacerdotisa)


isco (morisco)


ismo (animismo)


ista (helenista)


ita (moscovita)


itis (amigdalitis)


itivo (nutritivo)


ito, cito, ecito, ececito (quietecito)


itorio (escritorio)


itud (esclavitud)


ivo (paliativo)


izo, iza (primerizo)


menta, mienta (vestimenta, herramienta)


mento,miento (alumbramiento)


ojo (añojo)


ol (español)


olo,ola (banderola)


ón (narigón)


oncho,ancho, encho (rechoncho)


or (dulzor)


oso (delicioso)


ote, ota (islote, picota)


sión (emulsión)


sor (defensor)


sorio (decisorio)


tor (cantor)


torio, toria (palmatoria)


triz (motriz)


tura (escritura)


uco, uca (almendruca)


ucha, ucho (aguilucho)


udo (forzudo)


uelo, zuelo (ladronzuelo)


ujo (blandujo)


uja (granuja)


ulento (fraudulento)


olento (soñolento)


ullo, ulla (ramulla)


umbre (techumbre)


uno (frailuno)


ura (finura)


usco, usca (pardusco)


uto, uta (canuto, cagarruta)


uzo, uza (chapuza)


zón (ligazón)
 


Para encontrar significados: Buscador de la RAE

jueves, 13 de mayo de 2010

Lengua española.- Préstamos lingüísticos. Los arabismos.

Préstamos lingüísticos: Los arabismos


Este artículo es un extracto de LOS ARABISMOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (contribución a la didáctica del vocabulario) de la doctora Dalila Fasla (Univ. de Salamanca).
 
1. SUSTANTIVOS (distribución por campos semánticos):

1.1. Términos culinarios, agricultura, horticultura y pesca: aceite, aceituna, albaricoque, albóndiga, alcachofa, almíbar, alubia, arroz, atún, azafrán, azúcar, berenjena, café, escabeche, espinaca, limón, [bollo] maimón, naranja, sandía, zanahoria.

1. 2. Términos musicales (instrumentos y danzas): albogue, guitarra, laúd; rebeb, rabe[l]; tambor, tamboril, zambra.

1.3. Vestimenta, calzado y ropa de hogar: ajuar, albornoz, alfombra, almohada, alpargata, babucha, mandil, zapato.

1. 4. Instituciones administrativas y sociales: aduana, aldea, alquiler, arrabal, ataúd, barrio, mazmorra.

1. 5. Arbustos, plantas y flores: albahaca, algodón, azahar, azucena, jazmín, nenúfar.

1. 6. Partes de la casa y piezas de construcción: alcoba, azotea, azulejo, baldosa, tabique, zaguán.

1. 7. Recipientes, utensilios domésticos: alfiler, almirez, candil, garrafa, jarra, taza.

1. 8. Nombres de colores: añil, escarlata (ú. t. c. adj., DRAE).

1. 9. Profesiones y cargos: albañil, alcalde.

1. 10. Otros: alcázar, ámbar, jarabe, máscara, nácar.

2. ADJETIVOS: azul (ú. t. c. s., DRAE), baladí, mezquino.

3. PREPOSICIONES: hasta.

4. INTERJECCIONES (LAW XA' ALLAH, ár. > ojalá, cast):

TOPÓNIMOS.- referente en concreto, a la zona de dominio árabe (v. gr., Albacete, 'el llano'; Alcántara, 'el pasadizo [el puente]'; Algeciras, 'la isla [verde]'; Almería, 'el espejo [de mar]'; Cáceres, 'las fortalezas, los palacios', merced al plural romance -es, anexionado a la raíz trilítera árabe; Guadalquivir, 'el valle [lecho de río] grande'; La Mancha, 'el lugar elevado'; Madrid, 'canales subterráneos de irrigación'; Medina, 'la ciudad, la villa')

GENTILICIOS de origen árabe, cuya derivación repercute en el sistema morfológico y fonético del romance adaptándose generalmente a éste como adjetivos en -í; no obstante, estos derivados en -í, a menudo generan su correspondiente sinónimo equivalente —en virtud de un sufijo romance— dando lugar a dobletes, v. gr., berberí-berébei, ceutí-septense, magrebí-mogrebino, marroquí-marroquín, tunecí-tunecino, turquí (desús.), íwrco-turquesco; la enumeración consecutiva de estas parejas sinonímicas de gentilicios, indica que la mayor parte de este tipo de arabismos en -í, fueron adoptados por el sistema romance, cayendo en desuso en algunos casos, la correspondiente derivación castellana.

miércoles, 12 de mayo de 2010